El Síndic insta a Servicios Sociales a mejorar la gestión de los Hogares de Emancipación priorizando la protección y cuidado de los jóvenes

Esta petición surge tras una investigación de oficio que ha revelado graves irregularidades cometidas en el centro de Torrent

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, Ángel Luna González, ha reclamado a la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda que mejore la gestión de los Hogares de Emancipación. Esta resolución surge a raíz de una queja de oficio abierta por el defensor para investigar una serie de incidencias que se detectaron en el Hogar de Emancipación Ramón y Cajal de Torrent y podrían haber vulnerado los derechos de los jóvenes y menores atendidos.

El problema principal identificado por el Síndic era la gestión precipitada y sin cumplir el debido protocolo de los traslados de jóvenes y menores en el Hogar de Emancipación. Según la investigación, basada en la información aportada por la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, los traslados se realizaron «por razones de optimización de recursos» y no en función del interés superior de los menores y jóvenes. Además, se detectaron irregularidades en la documentación y en la comunicación de los motivos de los traslados a los afectados.

Del resultado de esta investigación, el Síndic ha concluido una serie de recomendaciones a la Conselleria. Entre las principales se destaca priorizar el interés superior de los menores y jóvenes en todas las decisiones relacionadas con su protección y cuidado, garantizar la participación de los jóvenes en su plan de protección, asegurando que sean informados y escuchados, y elaborar itinerarios de emancipación individualizados para cada joven atendido en los Hogares de Emancipación.

Además, el síndic también recomienda realizar informes motivados antes de cualquier traslado, incluso si los jóvenes ya han alcanzado la mayoría de edad, asegurar la continuidad biográfica de estos, evitando rupturas innecesarias en su entorno y proyectos vitales, y revisar y planificar adecuadamente el sistema de acogimiento residencial para que cada menor, adolescente o joven reciba la atención más adecuada a sus necesidades.

Consulta el contenido íntegro de la resolución.

El Síndic critica que los migrantes en situación irregular no puedan acceder al bono transporte en València

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, Ángel Luna, ha vuelto a pedir al Ayuntamiento de València que valore la universalización del bono de transporte de la EMT y permita que los migrantes en situación irregular puedan acceder a las ayudas.

En su resolución, el defensor valenciano recuerda que ya tramitó un expediente similar y que el Ayuntamiento de València mostró su conformidad con la supresión del requisito de residencia legal en España para acceder a los bonos de transporte. Sin embargo, en este nuevo expediente, el consistorio defiende que exigir el requisito de la residencia legal en España en los abonos de transporte municipales es legal.

En este sentido, el síndic recuerda que las personas en situación irregular conforman un colectivo especialmente vulnerable que se enfrenta a menudo a barreras jurídicas y prácticas en la obtención de servicios básicos como la asistencia sanitaria, la educación y el acceso a la justicia. Tanto el Derecho Internacional como el Derecho europeo imponen a todos los Estados miembros la obligación de garantizar los Derechos Humanos a todas las personas que estén en su jurisdicción con independencia de su situación, incluyendo a los inmigrantes irregulares.

Por todo ello, Luna considera que, aunque el ayuntamiento no esté obligado a facilitar el acceso al abono de transporte a las personas en situación irregular, una administración que tiene un abono específico para las mascotas (que acceden gratis al bus) difícilmente puede motivar la exclusión de las personas en situación irregular a las mismas ayudas al transporte.

Consulta nuestra resolución sobre este asunto.

El Síndic pide hacer accesible la cita previa electrónica a las personas en situación irregular

El síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, Ángel Luna, ha instado a la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática y a la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico que flexibilicen el actual sistema de cita previa para toda la ciudadanía en general y para las personas inmigrantes en particular, de forma que no sea requisito obligatorio la identificación única mediante DNI/NIE.

Así responde el defensor del pueblo valenciano a la queja presentada por València Acull que manifestaba su disconformidad con el servicio de cita previa telemático de la Generalitat Valenciana por exigir la identificación de las personas con DNI/NIE. Desde la oenegé, entendían que dicho requisito era «discriminatorio» para aquellas personas que se encuentran en situación irregular o que solo tienen el pasaporte, pues con este documento no pueden obtener citas previas por vía electrónica con la Generalitat.

Por su parte, la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática justificó ante el Síndic que dichas vías de solicitud -con identificación de DNI/NIE- se basan en la identificación de las personas mediante un mecanismo automatizado de verificación que se emplean por motivos de seguridad informática, así como prevención de usos fraudulentos. No obstante, reconocía «la problemática que supone el acceso a los servicios y de la heterogeneidad de las situaciones de las personas que necesitan relacionarse con la administración» y mostraba su disposición a estudiar las posibles vías para dar una atención lo más inclusiva posible.

En su resolución, Luna considera que estas limitaciones estarían afectando al derecho de las personas en general y de los inmigrantes en particular a relacionarse por medios electrónicos con las administraciones públicas valencianas. Asimismo, recuerda que, en España, las personas extranjeras tienen derecho, entre otras cosas, a relacionarse por medios electrónicos con la Administración, a obtener y utilizar los medios de identificación y firma electrónica, y a que las autoridades y empleados públicos les faciliten el ejercicio de estos derechos.

El defensor del pueblo valenciano también destaca en su resolución su función de prestar una «una atención preferente y prioritaria a aquellos supuestos en los que pueda detectarse la existencia de personas o colectivos en situaciones de riesgo de exclusión o de especial vulnerabilidad» como sería la situación descrita.

Por ello, aun compartiendo la preocupación de la Generalitat de establecer sistemas seguros, considera oportuno estudiar medidas que, bajo principios de simplicidad y proximidad a la ciudadanía tengan el menor impacto posible en el ejercicio de sus derechos, teniendo presente que, en sentido estricto, la reserva de cita previa, no forman parte del procedimiento administrativo; sino que es un acto previo y preparatorio que puede dar o no lugar al mismo.

Consulta nuestra resolución sobre este asunto.