El Síndic investiga las trabas de las federaciones deportivas a los niños extranjeros

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha abierto una queja de oficio para investigar la actuación de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte en relación a la situación de los menores extranjeros que no pueden participar en actividades deportivas federadas al no tener ficha.

La actuación del defensor del pueblo de la Comunidad Valenciana se produce tras tener conocimiento por los medios de comunicación de las denuncias de varios clubs deportivos (de fútbol y baloncesto) en relación al bloqueo en la expedición de fichas federativas a menores de origen extranjero a causa de los requisitos burocráticos.

La cantidad de documentación administrativa que se solicita a los padres o tutores de los menores por parte de las federaciones deportivas valencianas impide a éstos disfrutar del derecho a practicar el deporte que les gusta como hace el resto de niños/as. Lo que podría ir en contra del principio de igualdad y no discriminación.

Las actividades deportivas a las que hacen referencia las noticias están gestionadas por federaciones deportivas.  Asociaciones privadas sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia y capacidad de obrar, declaradas de utilidad pública por la Ley estatal  10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.

Sobre el papel que ejerce la Administración Pública sobre estas federaciones deportivas, el Síndic alude al Reglamento Orgánico y Funcional de la Conselleria de Educación, Investigación y Deporte que recoge el deber de la Dirección General de Deportes  de “ejercer la tutela de las federaciones deportivas de la Comunitat Valenciana, sin detrimento de su actividad privada”.

La citada conselleria también tiene competencias a la hora de tramitar los expedientes de ayudas y subvenciones a estas federaciones deportivas para programas y actividades deportivas (el deporte base, eventos deportivos especiales, programas de tecnificación, etc.) así como para atender los gastos de gestión y funcionamiento del deporte federado.

Jornada «La Atención a la Salud Mental Infanto-juvenil»

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana celebra mañana miércoles 29 de noviembre su jornada conmemorativa del Día Internacional de la Infancia. Este año  el tema central es la atención a la salud mental infanto-juvenil. Una materia que ha suscitado gran interés entre los profesionales que trabajan en el ámbito sanitario y educativo de la salud mental infantil, así como profesionales de centros de menores y  asociaciones en defensa de personas con problemas de salud mental.

En total, son casi 300 las personas inscritas y otras tantas que no han podido apuntarse al evento al haberse superado el aforo de la Sala Conferencia del ADDA de Alicante. En cualquier caso, la jornada podrá ser seguida en directo. La url del evento es: https://www.youtube.com/watch?v=EDW7dEbU5_U

La jornada consistirá en dos ponencias y una mesa redonda. La primera ponencia correrá a cargo de Dolores María Moreno Pardillo, psiquiatra del Hospital Gregorio Marañón y presidenta de la Asociación Española de Psiquiatría infantil y del Adolescente, que profundizará sobre la situación actual de la atención a la salud mental infanto-juvenil y de los enfoques que se avecinan en el futuro.

A continuación, Bernardo Ortín, experto en orientación pedagógica, formación y asesoramiento y supervisión de profesionales profundizará, desde un enfoque psicopedagógico, sobre la atención a la salud mental de los niños y adolescentes atendidos en el sistema de protección de menores.

Los representantes de las distintas Consellerias con competencia en esta materia (Sanidad, Educación e Igualdad) también tendrán la oportunidad de profundizar en una mesa redonda sobre la Estrategia Autonómica de Salud Mental 2016-2020 así como sobre el Pacto Autonómico de Salud Mental. Un espacio que compartirán con el presidente de AIEM en la provincia de Alicante, asociación que trabaja por la integración de las personas que padecen un trastorno mental y como punto de apoyo de sus familiares.

El interés del Síndic de Greuges en esta materia, la atención a menores con problemas de salud mental,  ha sido prioritario y recurrente a lo largo de los años, con multitud de resoluciones e informes llevados a cabo sobre esta materia. Además, los problemas de salud mental en la infancia y en la adolescencia tienen tasas muy altas de ocasionar problemas de salud mental en la vida adulta. Razón por la que los expertos sostienen que la infancia y la adolescencia son períodos claves para atajar patologías mentales futuras.

Adjuntamos programa de la jornada de mañana.

Abrimos queja de oficio para investigar el servicio de cirugía pediátrica en los hospitales públicos

La decisión del Síndic se produce tras tener conocimiento por los medios de comunicación de la falta de cirujanos pediátricos en el Hospital General de Castellón

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha abierto una queja de oficio sobre la atención y la prestación de servicios de la cirugía pediátrica en los hospitales de la red pública de la Comunitat Valenciana y en concreto el Hospital General de Castellón. El objetivo de la investigación es abordar la atención sanitaria urgente e inmediata que se presta a los menores y comprobar  si la falta de especialistas de cirugía pediátrica podría estar afectando a la calidad de esta prestación básica.

La decisión del defensor de investigar esta problemática se produce tras tener conocimiento a través de los medios de comunicación de la falta de cirujanos pediátricos en el Hospital General de Castellón. Una situación que, según las noticias, podría suponer un riesgo para la salud de los menores que precisan asistencia sanitaria urgente e inmediata. De acuerdo con las mismas, este centro hospitalario dispone actualmente de dos cirujanas pediátricas al encontrarse las otras dos de baja por maternidad y no haber sido sustituidas, lo que obliga a derivar a niños y niñas al Hospital de la Fe de Valencia.

Esta semana el Síndic se ha dirigido a la Conselleria de Sanidad Universal para solicitarle información respecto a la distribución por centros hospitalarios y número de cirujanos pediátricos que prestas servicios en los hospitales públicos de la Comunitat valenciana.

El defensor también ha solicitado a esta Conselleria que le indique las gestiones realizadas ante el Ministerio de Sanidad, ya que al parecer se trata de un problema general dentro del sistema sanitario español y el origen del mismo podría encontrarse en la falta de plazas MIR de esta especialidad que convoca dicho Ministerio.

Urgimos a impulsar la aprobación del Plan Cabanyal-Canyamelar de Valencia

El Síndic también recomienda comprobar el estado de conservación del bloque de viviendas Ruiz Jarabo y adoptar medidas para que las condiciones de seguridad e higiénico-sanitarias sean las adecuadas

El síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, acaba de hacer pública una resolución tras tramitar una queja que presentó un ciudadano sobre el estado de abandono, precariedad e insalubridad en el que se encuentran el grupo de viviendas Ruiz Jarabo de El Cabanyal. Uno de los problemas más graves que tienen estos bloques, según el afectado, es la falta de mantenimiento y por tanto el mal estado de conservación del complejo, además de las ocupaciones ilegales que, al parecer, son bastante frecuentes.

Del informe que remitió el Ayuntamiento de Valencia al defensor del pueblo valenciano se deduce que el PEPRI de El Cabanyal se encuentra suspendido desde el 8 de julio de 2016 y que el grupo de viviendas en cuestión se encuentran “fuera de ordenación”, razón por la cual no están llevando a cabo ninguna actuación sobre el citado bloque.  Una decisión que el Síndic no puede compartir. Esta institución recuerda que la situación de “fuera de ordenación” de un edificio impide la realización en el mismo de obras de consolidación, de aumento de volumen o modernización, pero en ningún caso afecta o impide la ejecución de obras de reparación o el mantenimiento de las condiciones de seguridad, higiene y conservación de los mismos.

La resolución del Síndic concluye con dos recomendaciones al Ayuntamiento de Valencia. Una en la que apremia al Ayuntamiento a impulsar, a la mayor urgencia posible, la aprobación de Plan Especial de Protección de Conjunto Histórico el Cabanyal-Canyamelar que actualmente se encuentra en fase de redacción y tramitación; y otra en la que inasta a comprobar la veracidad de las denuncias sobre el estado de conservación, higiene y ornato del mencionado bloque de viviendas y, en su caso,  adopte las medidas necesarias para lograr la conservación del inmueble en adecuadas condiciones de seguridad e higiénicos sanitarias, eliminando así las molestias y los riesgos para los vecinos que se denuncian en la queja.

Ver el contenido de la resolución del Síndic sobre este asunto.

El Síndic pide más atención en la ESO para alumnos con necesidades educativas especiales

Más medidas contra acoso escolar para el alumnado con NEE y revisar los requisitos para la obtención título de ESO y FP de este colectivo

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, acaba de publicar una resolución sobre la atención que recibe el alumnado con necesidades educativas especiales por causas psíquicas en la etapa de educación secundaria obligatoria. En ella, el defensor valenciano dicta nueve recomendaciones dirigidas tanto a la Conselleria de Educación, a la de Sanidad como a la de Igualdad con el fin de mejorar la atención integral de este colectivo de alumnos/as y proporcionarles los apoyos necesarios para hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades y el derecho de los mismos a una educación inclusiva de calidad.

De acuerdo con los datos facilitados por la Conselleria de Educación (ITACA), durante el curso 2016/2017 en los institutos de educación secundaria de la Comunitat Valenciana se contabilizaron un total de 2.453 alumnos/as con necesidades educativas por causas psíquicas (con diagnóstico TDA-H, TGD, TEA, etc). Se trata de menores que se encuentran en aulas ordinarias de secundaria con graves dificultades afectivas, psicológicas y de aprendizaje, considerado a menudo como un colectivo “invisible”.

 

MAYORES TASAS DE ACOSO ESCOLAR

Buena parte de los menores son víctimas de alguna forma de acoso escolar. Un asunto muy serio que preocupa a sus familias y asociaciones de apoyo. Y es que, si las cifras del bullying ya son muy elevadas, cuando hablamos de estos adolescentes con diversidad funcional esas cifras se disparan aún más.

El Síndic de Greuges hace suyas las reivindicaciones de estas familias que estiman prioritario una actuación preventiva y la supervisión del profesorado y del personal no docente. Para estos profesionales reclama más formación y sensibilización en la atención a la diversidad al objeto de obtener competencias necesarias para identificar y actuar ante comportamientos abusivos hacia estos menores tanto en clase como en espacios no estructurados como son el patio, el autobús escolar, comedor, las excursiones, etc. En este sentido, el Síndic pide a  Educación más medidas para luchar contra el acoso escolar y que ofrezca al alumnado con NEE la protección necesaria, manteniendo al mismo tiempo su inclusión en el sistema educativo general.

 

FACILITAR LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LA ESO Y DE FP

Otro tema que preocupa a las familias con adolescentes con necesidades educativas especiales es la no obtención del título de la ESO  como consecuencia de su adaptación curricular. El Síndic considera que cuando se le niega el título de ESO a estas chicas/os, se les están cerrando todas las puertas para seguir formándose, dejando el centro de adultos como única vía. Precisamente por eso, insta a la Administración educativa a revisar los requisitos que faciliten la titulación del alumnado con NEE, tanto en la ESO como en la Formación Profesional, con el único fin de facilitar su integración social y laboral. El defensor es partidario de realizar ofertas adaptadas a los perfiles de este alumnado respetando los principios de inclusión e igualdad en la atención a la diversidad.

 

PROTOCOLOS DE COORDINACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SANIDAD

Cholbi también alude a la necesidad de invertir en la salud mental de la infancia y de la adolescencia con la colaboración y participación de todas las administraciones implicadas, especialmente Educación, Sanidad e Igualdad. La coordinación entre escuela, servicios sociales y atención primaria de salud mental deben estar bien sistematizadas para intervenir de manera integral.

Por ello urge a poner en funcionamiento los protocolos de coordinación interdepartamental que la Administración está elaborando para atender a menores que cursan educación obligatoria y que pueden presentar indicios de enfermedad mental o síntomas importantes de esta, aun sin estar diagnosticado.  Una iniciativa que el Síndic considera muy positiva, a la vez que propone un mayor protagonismo de las familias a la hora de participar en todos los procesos que afecten a sus hijos/as con necesidades educativas.

Y es que de los datos que se aportan en la Estrategia Autonómica de Salud Mental se desprende  que antes de los 14 años ya han aparecido la mitad de los problemas de salud mental y a los 17 años el 70%. Además, los problemas de salud mental en la infancia y en la adolescencia tienen tasas muy altas de problemas mentales en la vida adulta.

Ver resolución del Síndic sobre este asunto.

Abrimos una investigación sobre la situación del los Puntos de Encuentro Familiar en la Comunidad Valenciana

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha abierto una queja de oficio para  investigar la situación actual de los Puntos de Encuentro Familiar existentes en la Comunidad Valenciana, así como su funcionamiento y la calidad en la prestación del servicio y su adecuación a la normativa que los regula (Ley 13/2008).

Los Puntos de Encuentro Familiar son un recurso gratuito, universal y especializado cuya finalidad es facilitar el cumplimiento del régimen de visitas establecido en situaciones, muchas veces conflictivas, de crisis o ruptura familiar. Se trata de espacios neutrales donde los menores pueden ejercer su derecho a relacionarse con ambos progenitores y/u otros parientes mediante la intervención temporal de un equipo multidisciplinar de profesionales debidamente formados.

Actualmente, la Comunidad Valenciana cuenta con 18 dispositivos que atienden a más de un millar de menores: 8 se encuentran en la provincia de Alicante, 2 en la provincia de Castellón y 8 en Valencia. Además, existen otros tres dispositivos (uno por provincia) que facilitan el régimen de visita y garantizan el derecho de los menores tutelados por la Generalitat o en situación de guarda a relacionarse con sus padres o familiares. Estos tres espacios también funcionan como punto de recogida de menores y familias acogedoras. Todos ellos dependen de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas a excepción de un punto de encuentro de la ciudad de Valencia que es de titularidad municipal.

Las quejas recibidas por el Síndic durante los últimos años apuntan a deficiencias importantes respecto a la calidad del servicio ofrecido y a su funcionamiento. Igualmente, las personas afectadas que acudieron al Síndic coincidieron en expresar su malestar por la falta de medidas de seguridad así como la escasez de personal especializado y con la formación adecuada para atender a los menores y sus familiares.

En opinión de la institución, el servicio ofrecido en estos espacios debe ser digno y de calidad, más aun teniendo en cuenta que lo que está en juego es el bienestar de niñas y niños. El Síndic recuerda que estos dispositivos no son meramente lugares de encuentro sino también de intervención donde los equipos multidisciplinares deben velar por el interés superior del menor y por la detección y prevención de todas aquellas situaciones que pueden perjudicar su desarrollo personal.

Por todo ello, en los próximos días, el Síndic se dirigirá tanto a la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas como al Ayuntamiento de Valencia (del que depende el único punto de encuentro familiar de gestión municipal) para recabar información. En el curso de la investigación también realizará visitas a los Puntos de Encuentro Familiar existentes en la Comunidad Valenciana, y se entrevistará con personas usuarias y profesionales de dichos dispositivos de atención.

Actuación del Síndic para solucionar las molestias acústicas que siguen padeciendo los vecinos de la Estación de Renfe en Alicante

La institución también reclama la retirada del almacén de escombros e incrementar al máximo las gestiones para lograr el soterramiento de todas las vías

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, se ha vuelto a dirigir al Ayuntamiento de Alicante para hacerle llegar tres recomendaciones en relación con la queja planteada por la Plataforma Renfe de Alicante junto a otras asociaciones vecinales afectadas por las instalaciones de Renfe en la ciudad.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Tras una primera actuación del Síndic en el año 2016, las personas afectadas volvieron a pedir la mediación del defensor del pueblo valenciano manifestando que no habían notado ninguna mejoría en relación con los ruidos generados por las instalaciones de RENFE y ADIF, en concreto las molestias acústicas originadas por la estación transformadora y los andenes al aire libre. De acuerdo con las mismas, a pesar de las promesas efectuadas por ADIF, no se había adoptado ninguna medida efectiva para paliar las molestias.

Sobre esta cuestión, el Síndic recuerda en su resolución que agentes de la Policía Local de Alicante comprobaron el incumplimiento de los límites máximos previstos en la ley valenciana sobre protección contra la contaminación acústica. Además, Cholbi advierte que la citada ley atribuye al Ayuntamiento competencias para iniciar el correspondiente procedimiento sancionador, así como otras medidas adicionales para reducir al máximo las molestias acústicas existentes en la actualidad que sobrepasan los límites legales. Y en este sentido,  le recomienda que adopte todas las medidas legales que sean necesarias para eliminar la grave contaminación acústica que siguen padeciendo injustamente los vecinos de la zona.

SOTERRAMIENTO DE LAS VÍAS – OBRAS VÍA PARQUE- CAMBIO DE UBICACIÓN DE TRANSFORMADOR

Respecto al futuro soterramiento de las vías, el Síndic considera transcendental la decidida actuación del Ayuntamiento de Alicante ante las distintas entidades, tanto estatales como autonómicas, para impulsar la aprobación y ejecución de la totalidad de este proyecto. El defensor también estima imprescindible la mediación del Ayuntamiento ante las organismos competentes para culminar las obras de la Vía Parque (desde la Avda. de Orihuela hasta el PAU-1), para que se cambien el transformador eléctrico de la calle Ricardo Ferré y para que no se construyan más vías en superficie en la zona de la Estación actual, salvo que se hagan al nivel de cota del futuro soterramiento.

ELIMINACIÓN DEL ALMACÉN DE ESCOMBROS

Por último, el Síndic también urge al Ayuntamiento a ordenar la ejecución de los trabajos de limpieza que sean necesarios para eliminar el almacén de escombros de las obras ya realizadas del túnel. Una instalación que se encuentra a escasos metros de las viviendas en los barrios de Ciudad de Asís, Florida Portazgo y el PAU-1, un foco de basura, maleza e inseguridad, según los vecinos.

El Síndic de Greuges advierte en su resolución que carece de competencias legales para dirigir recomendaciones a la Administración estatal y entidades vinculadas, en este caso, Ministerio de Fomento, Renfe, AVANT y ADIF, por lo que la citada resolución va dirigida únicamente al Ayuntamiento de Alicante, con independencia que haya sido remitida para su conocimiento a la Subdelegación del Gobierno en Alicante para su posterior comunicación a las mencionadas entidades estatales.

Ver el contenido íntegro de la resolución del Síndic sobre este asunto.

El Síndic pide simplificar y agilizar los trámites para expedición del título de familia monoparental

El defensor aborda el caso de una madre custodia de dos menores que no percibe la pensión de alimentos


El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha dictado una resolución encaminada a solventar las trabas burocráticas para obtener el título de familia monoparental en un supuesto muy concreto y a la vez nada excepcional. Se trata del caso de madres o padres que tienen la custodia de los hijos/as  y que no perciben la pensión por alimentos, por lo que se encuentran inmersos en un proceso de reclamación judicial a la espera de una sentencia firme que acredite el impago de esta pensión.

Al no haber sentencia firme, estas familias monoparentales no solo tienen que solicitar cada seis meses la renovación del Título de Familia Monoparental, sino que, previamente, tiene que presentar una nueva demanda por reclamación de la pensión de alimentos, trámite que conlleva una nuevo desembolso económico y que coloca en situación de mayor precariedad a personas con menores a su cargo.

 

6 MESES PARA RESOLVER UN TÍTULO QUE TIENE UNA VALIDEZ DE 6 MESES DESDE LA SOLICITUD DEL MISMO

Ese es el caso de Tania, madre de dos niños que asume en solitario la responsabilidad principal de su cuidado y educación. En agosto de 2016 presentó solicitud para obtener el carnet de familia monoparental, que tardó cinco meses y medio en resolverse. Irónicamente, el carnet que le dieron caducaba a los nueve días. Y es que el periodo de vigencia del documento en situaciones como la de Tania  (a la espera de sentencia firme sobre la reclamación de la pensión de alimentos) es de seis meses que comienzan a contar desde la presentación de la solicitud y no desde la resolución de la misma.

Tal y como alega la Conselleria, la norma marca un plazo legal de seis meses para resolver la concesión de Título de Familia Monoparental, por lo que la solicitud de Tania se resolvió dentro del término establecido. Sin embargo, el Síndic considera que, al apurar tanto este plazo, las familias apenas pueden disfrutar unos días de los derechos y prestaciones reconocidas.

Aunque la Conselleria recuerda que el decreto que regula las familias monoparentales establece que los beneficios concedidos a estas familias surten efectos desde la fecha de la prestación de la solicitud o renovación del título oficial, la realidad es que en numerosas ocasiones resulta difícil, si no imposible, retrotraer derechos o reclamar gastos soportados durante la tramitación del título, con los consiguientes perjuicios económicos para estas familias, muchas de ellas inmersas en complejas coyunturas económicas.

 

RECOMENDACIONES DEL SÍNDIC

Asimismo, la Conselleria adelantaba en su informe al Síndic que actualmente están desarrollando un nuevo decreto con el objetivo de ampliar la casuística y tipología de las familias que pueden beneficiarse de este reconocimiento.  Partiendo de ese punto, el Síndic ha recomendado que, hasta que esta nueva norma entre en vigor, agilice la expedición del título en los supuestos que nos ocupan y que se renueve de forma automática y de oficio.

Igualmente, el Síndic ha propuesto a la Conselleria que valore la posibilidad de solicitar una declaración jurada de la persona afectada en lugar de exigir una nueva demanda por impago cada vez que se tenga que renovar el título de Familia Monoparental.

El Síndic investiga la situación de insalubridad del Barrio Miguel Hernández

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha abierto hoy una queja de oficio para investigar y supervisar la actuación de la administración ante la situación de insalubridad denunciada por los medios de comunicación en el barrio Miguel Hernández de Alicante. Se trata, al parecer, de la proliferación de chinches en algunas viviendas así como la falta de limpieza y desinfección en zonas comunes del citado barrio.

Según las noticias a las que ha tenido acceso el defensor, los dirigentes vecinales habrían denunciado hace unos meses esta situación ante la administración autonómica y local sin obtener una respuesta satisfactoria.

Por todo ello, el Síndic de Greuges se dirigirá en los próximos días tanto al Ayuntamiento de Alicante como a la Entidad de Infraestructuras de la Generalitat (EIGE) para solicitarle información sobre las actuaciones que tienen previsto desplegar para lograr la limpieza y desinfección de las zonas afectadas.

No es la primera vez que el defensor del pueblo lleva cabo actuaciones en esta zona de la ciudad. Sin ir más lejos, en el año 2016, tramitó la queja de una vecina que denunciaba el mal estado de conservación de las zonas comunes del barrio (aceras, arbolado, bancos y demás mobiliario urbano), así como problemas de inseguridad ciudadana y ocupación ilegal de viviendas públicas vacías. El Síndic recomendó tanto al Ayuntamiento de Alicante y a la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio que, dentro de sus respectivas competencias, adoptaran todas las actuaciones necesarias para atender las necesidades del entonces barrio José Antonio de Alicante, en materia de rehabilitación, regeneración y renovación urbana de la zona.

Día Internacional para la Erradicación de la pobreza y la exclusión social

La ciudadanía tiene derecho a las prestaciones sociales reconocidas por ley, un derecho subjetivo que no se pueden eludir ni sustituir por un concepto de beneficiencia e incluso neocaridad.

En marzo de 2017 hicimos público un informe en el que se abordaba el papel de los servicios sociales generales en la lucha contra la pobreza y la exclusión social en los municipios valencianos durante la crisis económica. Una crisis que se ha ensañado especialmente con los colectivos más vulnerables, provocando en demasiadas ocasiones un desbordamiento de los servicios sociales. Consecuentemente, muchas familias se han visto obligadas a iniciar un doloroso y desesperado peregrinaje por ONG en busca de cobertura a sus necesidades más básicas y elementales tales como comida, pañales o medicinas para tratamientos de enfermedades crónicas y graves que en ocasiones eran abandonados por falta de recursos.

Desde el Síndic ponemos en valor la importe labor de todas estas ONG a la hora de proporcionar atención, ayuda y apoyo a las familias en situaciones de riesgo de exclusión social. Estas ONG han jugado un papel fundamental a la hora de amortiguar y aliviar situaciones de necesidad y sufrimiento  en un panorama tan devastador como el generado durante los años más complicados de la crisis. No obstante, consideramos preocupante  la derivación hacia estas organizaciones sociales para atender las necesidades más elementales de las personas más débiles y desvalidas.

De ahí que nuestro informe concluya con una treintena de propuestas y recomendaciones dirigidas a la Administración con el objetivo de contribuir al desarrollo de un modelo de servicios sociales en el que los derechos sociales se consoliden como derechos subjetivos y en el que quede claramente definida la responsabilidad pública así como los mecanismos de participación de todos los actores del sistema.

Por su parte, el Pleno del Consell aprobó el pasado 30 de junio el Proyecto de Ley de Renta Valenciana de Inclusión, una nueva prestación que sustituirá a la actual Renta Garantizada de Ciudadanía. Desde el Síndic dirigimos a la Conselleria de Igualdad una serie de consideraciones en la fase de anteproyecto de esta norma y ahora consideramos urgente la aprobación de la misma para consolidar el derecho subjetivo a recibir una prestación que cubra las necesidades básicas de las personas que carezcan de recursos suficientes.