La COVAPA premia la labor del Observatorio del Menor del Síndic de Greuges

La Confederación Valenciana de las APA, AMPA, COVAPA,  integrada por las federaciones provinciales  Gabriel Miró de Alicante, 9 d’octubre de Valencia y Humanista Manuel Tarancón de Castellón han concedido el Premio 3E, EQUIDAD, ESFUERZO Y EXCELENCIA al Observatorio del Menor del Síndic de Greuges.

El presidente de COVAPA, Ramón López Cabrera, ha mantenido un encuentro con el síndic, José Cholbi, y los adjuntos, Ángel Luna y Carlos Morenilla -este último responsable del área de infancia del Síndic-, para comunicarle la decisión de otorgar el galardón al Observatorio por su trabajo en la defensa y promoción de los derechos de la infancia y adolescencia dando voz a los agentes sociales que trabajan en el ámbito del menor, promocionando el conocimiento que tienen las personas menores de edad de los derechos reconocidos a la infancia y su forma de ejercerlos.

El Síndic de Greuges considera que este premio, que se entregará el próximo 29 de octubre durante el transcurso del Congreso Anual de la FAPA Gabriel Miró de Alicante en la Universidad de Alicante, es un reconocimiento a todas las personas y entidades que forman parte del plenario del Observatorio del Menor, por haber dedicado su tiempo,  conocimiento y experiencia a este órgano con el único fin de mejorar la atención que  se presta a los menores de edad desde la Administración y de velar por sus derechos.

El Observatorio del Menor del Síndic se creó con un objetivo muy claro: crear un espacio de reflexión donde todas y todos los profesionales, desde sus respectivas perspectivas y ámbitos de actuación puedan detectar y trasladar posibles vulneraciones en los derechos de los menores a fin de elaborar propuestas de mejora dirigidas a las administraciones competentes. En este año de funcionamiento, el observatorio se ha convertido en una herramienta de trabajo de gran utilidad para la labor que desempeña el defensor del pueblo valenciano en área de infancia y adolescencia.

Ver composición del Plenario del Observatorio del Menor

Preocupación del Síndic por la situación del CRIS y del Centro de Día de AFEMA

El adjunto primero del Síndic de Greuges, Ángel Luna, ha mantenido hoy una reunión con representantes de los trabajadores de AFEMA, la Asociación de Familiares de Enfermos Mentales de Alicante que gestiona tanto el  Centro de Rehabilitación e Inserción Social (CRIS) como el Centro de Día Ciudad Jardín de esta localidad. 

Durante el encuentro, los trabajadores han trasladado al adjunto primero su inquietud  ante el impago de sus nóminas durante los últimos cuatro meses. Unos atrasos que vienen ocasionados  a su vez por las demoras de los pagos de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas a AFEMA. Este incumplimiento de los compromisos adquiridos de los pagos no es una cuestión nueva sino una situación que los trabajadores vienen soportando durante más de siete años.

Igualmente, los asistentes a la reunión de hoy han comunicado al defensor del pueblo valenciano los reiterados intentos de contactar con la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas sin que hasta la fecha haya sido posible. Por todo ello, han comunicado al Síndic su decisión de iniciar una huelga indefinida a partir del próximo lunes 3 de octubre.

Por su parte, el adjunto primero, Ángel Luna, ha mostrado su preocupación por el panorama actual de los profesionales y trabadores de los centros gestionados por Afema, y sobre todo por la posible falta de atención de los aproximadamente doscientos usuarios que son atendidos a diario en los distintos recursos de Salud Mental que gestiona esta Asociación. En relación con este problema concreto, el Síndic tiene abierto un expediente de queja desde mayo de 2016. 

Los defensores reclaman más control para acabar con la invasión del ruido en los domicilios

Perturbaciones del sueño, dolor de cabeza, problemas estomacales, tensiones fisiológicas, reacciones cardiovasculares, sordera, trastornos psicológicos y psiquiátricos… estas son algunos de los efectos que produce el ruido en la salud de las personas. Hoy no cabe ninguna duda de que ese ruido no deseado y nocivo, junto con las vibraciones que provoca, cuando es continuo y excede de unos determinados parámetros, puede llegar a representar un factor de perturbación en la calidad de vida de las personas y más cuando esa ruido invade nuestro espacio más íntimo y privado, el domicilio.

Ruidos procedentes de bares, terrazas, botellones, discotecas, fábricas, maquinaria, tráfico de vehículos, estaciones de tren, aeropuertos, casales falleros, barracas, carpas de fiestas,  campanarios, hasta de los propios vecino colindantes; estas son las fuentes generadoras de molestias acústicas más recurrentes de acuerdo con las quejas que la ciudadanía hace llegar al Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana. El ruido o la contaminación acústica constituye uno de los motivos más importantes de quejas que recibe el defensor del pueblo valenciano a diario, así lo demuestran las 569 quejas tramitadas por esta institución durante el año 2015.

No es un problema particular de la Comunidad Valenciana sino que más bien parece que la española es una sociedad “ruidosa”. Así lo estima la OMS, que concluye que España es el segundo país más ruidoso del mundo después de Japón. Este dato quizá ayuda a entender las dificultades que encuentran las personas afectadas para conseguir una protección efectiva contra la contaminación acústica y la razón por la que las Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo que concluyeron el pasado viernes se dedicaran a la invasión del domicilio por los ruidos.

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana y sus homólogos han consensuado un decálogo de propuestas en el que solicitan a las Administraciones públicas, entre otras cosas, a reconocer el derecho de las personas a que su domicilio permanezca libre de ruidos; a proteger el derecho al descanso, así como su derecho a la intimidad personal y familiar y el derecho a su integridad física y psíquica.

Para garantizar de manera real y efectiva el cumplimiento de estos derechos, el Síndic remitirá a las entidades locales de la Comunidad Valenciana y a la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural este documento encaminado a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Entre las propuestas destaca la creación de una unidad de policía ambiental especializada en la inspección y control de ruidos tanto en territorio urbano como rural.

El Síndic recuerda que las Administraciones públicas tienen la obligación de actuar frente a cualquier alteración de la paz familiar y del entorno en que se desarrolla la vida íntima o privada. Para ejercer esta potestad “irrenunciable”, los ayuntamientos cuentan con distintas herramientas administrativas que van desde sanciones económicas hasta la clausura de las actividades. Sobre este aspecto, los defensores consideran que la Administración debe ser más activa y eficaz a la hora de inspeccionar las actividades ruidosas en el control posterior del cumplimiento de las medidas correctoras exigidas.

Pero también es imprescindible que la ciudadanía sea consciente de su deber de respetar los derechos de las demás personas, entre los que está el derecho al descanso. Partiendo de que el disfrute de estos derechos es una obligación no solo de los poderes públicos sino también de la sociedad civil, los defensores proponen  impulsar la educación cívica en los centros educativos y  las campañas informativas y de sensibilización.

Por último, los defensores dejan la puerta abierta a un debate en profundidad de la legislación vigente sobre ruido y evaluar la posible mejora de la regulación del ruido provocado por particulares y que afecte a otros terceros. 

Ver el Decálogo de las Defensorías contra el ruido

Jornadas de Coordinación de defensores del pueblo 2016

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, y los adjuntos Ángel Luna y Carlos Morenilla participan hoy y mañana en las XXXI Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo que este año se celebra en el Parlamento de Navarra.

La presidenta de la Comunidad foral, Uxue Barkos, conjuntamente con la presidenta del Parlamento de Navarra, Ainhoa Aznárez, y la defensora del Pueblo, Soledad Becerril, han sido las encargadas de inaugurar estas jornadas cuyo tema central este año es el ruido y la protección de los derechos a la integridad física y psíquica. Una cuestión que preocupa cada vez más a las ciudadanas y ciudadanos valencianos que acuden al Síndic de Greuges, con 569 quejas tramitadas durante el año 2015.  

Igualmente, la OMS señala que España es «uno de los países más ruidosos del mundo», y por tanto «es necesario proteger de una forma más eficaz el derecho de los ciudadanos a que su domicilio permanezca libre de inmisiones ruidosas”. Conscientes de estos datos,  los defensores del pueblo  han querido abordar en profundidad esta cuestión.

Par ello, el profesor de derecho administrativo de la UPNA, José Francisco Alenza García, expondrá las medidas que las administraciones pueden adoptar para hacer frente al ruido y para proteger el domicilio particular de los ciudadanos frente a las diversas fuentes de ruido.

Por su parte, el fiscal especial de medio ambiente del Tribunal Supremo, Antonio Vercher Noguera, analizará las consecuencias penales que se derivan para quienes invaden los domicilios de los ciudadanos mediante la emisión de ruidos de forma continua y elevada poniendo en riesgo la integridad de los residentes.

También, el magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Francisco Javier Fernández Urzainqui, expondrá los mecanismos que el derecho civil pone a disposición de quienes ven invadido su domicilio por ruidos procedentes de terceros y que no tienen el deber de soportar.

Las jornadas continuarán con dos mesas, formada la primera por representantes de la Policía Municipal de Pamplona y de la Policía Foral y por un miembro de la unidad administrativa ambiental del Ayuntamiento de Zaragoza, quienes describirán el modo de actuar de la Policía y de los municipios cuando reciben denuncias de los ciudadanos por ruidos en su domicilio.

La segunda mesa la integran el teniente de alcalde del ayuntamiento de Pamplona, Aritz Romeo, el alcalde Tudela, Eneko Larrarte, y el teniente de alcalde de medio ambiente del ayuntamiento de Málaga, Raúl Jiménez Jiménez, quienes darán su valoración sobre la actuación municipal frente a la contaminación acústica. 

Sugerimos el servicio de comedor escolar gratuito para residentes en zonas rurales

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha propuesto a la Conselleria de Educación que extienda la prestación gratuita del servicio de comedor escolar a todos aquellos alumnos residentes en zonas rurales alejados de núcleos urbanos de población.

Esta sugerencia del defensor del pueblo valenciano responde a la queja presentada por una madre en la que relataba que en el año 2013 cerraron el único colegio público que había en la pedanía en la que residen, por lo que sus hijos se vieron obligados a asistir a otra escuela pública a 12 kilómetros de su casa. El horario de clases de este centro es de 9 a 12’30 y de 15 a 16’30, lo que obliga a sus hijos a quedarse en el comedor con el gasto que eso conlleva.

La afectada apuntaba en su escrito que muchos padres no pueden hacer frente a ese gasto y que inevitablemente se les van acumulando las deudas con el colegio. Al parecer, el colegio ha comunicado a las familias que para poder utilizar el servicio del comedor, éstas han de estar al corriente de los gastos, de no ser así, los niños deberán volver a comer a sus casas.

Sobre este asunto, la Conselleria de Educación comunicó al Síndic su voluntad de prestar el servicio de comedor gratuito en aquellas zonas rurales alejadas de los núcleos de población con el fin de asegurar el derecho a la educación proclamado en la Constitución española. De hecho, apuntó que se estaba trabajando en la modificación de la normativa que regula estas ayudas con la finalidad de ampliar su ámbito de aplicación.

El Síndic de Greuges es conocedor de las dificultades de muchas familias que debido a la crisis económica sufrida les resulta imposible asumir gastos de escolarización de sus hijos. Aun siendo conscientes de los esfuerzos de la Administración educativa para que las ayudas destinadas a estos servicios lleguen a más familias, el Síndic comparte con la autora de la queja la necesidad de que estos alumnos, escolarizados en centros considerablemente alejados de sus casas, puedan beneficiarse del servicio del comedor escolar gratuito. En este sentido, Cholbi subraya la incapacidad de muchas familias para hacer frente no sólo al pago de dicho servicio, sino también al hecho de recoger a sus hijos a la hora de comer y volverlos a llevar al centro de nuevo.

Además, a juicio del Síndic, las ayudas y las subvenciones al comedor y transporte escolar son una vía importantísima no sólo para evitar las dificultades en el acceso a la educación sino también para conciliar la vida familiar y laboral de forma efectiva y real, dada la estructura familiar en la que los dos padres trabajan o la existencia de familias monoparentales.   

Ver el contenido íntegro de la resolución del Síndic sobre este asunto.

 

El Síndic insta a eliminar las molestias provocadas por una instalación equina en Polop de la Marina

El síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, recibió la queja de un vecino de Polop que manifestaba las molestias que lleva soportando él y su familia durante más de 4 años debido al desarrollo de la actividad de una instalación equina.  De acuerdo con el afectado, su vivienda se encuentra “totalmente anegada de polvo amarillento, mezcla de arena, orín y heces de los caballos que conviven con nosotros a escasos dos metros de distancia”, sin olvidar el ruido provocado por los animales.

Del estudio del expediente de queja, el defensor del pueblo valenciano sostiene que nos encontramos con el ejercicio de una actividad molesta que está funcionando más de 4 años sin licencia ambiental y que además se encuentra en suelo no urbanizable sin haber acreditado la previa obtención de la preceptiva declaración de interés comunitario. Tampoco le consta al Síndic que hayan subsanado las deficiencias advertidas desde la Sección de Calidad Ambiental de la Conselleria (estudio de inundabilidad, estudio acústico, medidas correctoras eficaces para minimizar el polvo y estercoleros estancos).

Por todo ello, Cholbi ha solicitado al Ayuntamiento de Polop de la Marina que adopte todas las medidas previstas legalmente para evitar las molestias que injustamente están soportando el autor de la queja y su familia durante todos estos años.

En este sentido, el defensor explica que, de acuerdo con la normativa vigente y a fin de evitar las molestias causadas a las personas afectadas, la Administración local puede, previa audiencia al interesado, declarar la clausura y cierre del local, así como requerir la adopción de medidas correctoras que eviten las molestias. Todo ello, con independencia del inicio y resolución del correspondiente expediente sancionador. 

El Síndic apoya la petición de una madre para que financien las formulas alimentarias en niños con alergias severas

Hace unos meses, una ciudadana presentó un escrito ante el Síndic de Greuges solicitando la intervención de esta institución para que los niños y niñas con más de dos años de edad y con problemas alérgico pudieran continuar con el tratamiento alimentario siempre y cuando los pediatras y facultativos especialistas lo consideraran necesario para la salud del menor.

En el caso de esta mujer,  su hijo de dos años es alérgico a la proteína de la leche de vaca. Debido a esta circunstancia  y a la no tolerancia a otras leches vegetales y sobre todo debido a su estado de desnutrición le recetaron una alimentación exclusiva durante un mes con una fórmula alimentaria cuyo coste semana ascendía a más de 250 euros. La sorpresa de esta mujer fue que le negaron el visado necesario para la financiación del tratamiento alegando el niño tenía más de 24 meses.

La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es  la principal alergia detectada en bebés, un problema que generalmente se manifiesta a edad temprana y que puede mantenerse en el tiempo. Actualmente, la Administración sanitaria financia los tratamientos nutricionales de la APLV hasta los dos años de edad.  La cuestión es que a esa edad no todos los pequeños consiguen tolerar dicha proteína, con lo cual sigue habiendo niñas y niños afectados que deben seguir tomando leches de fórmula especiales durante un periodo más prolongado de tiempo.

Del informe que la Administración sanitaria trasladó al Síndic se deduce que, si se justifica clínicamente cuales son los problemas nutricionales que presenta el menor y se demuestra la mejoría, la Inspección de Servicios Sanitarios podría valorar “excepcionalmente” la superación de ese límite de los dos años.

La afectada presentó ante el Síndic de Greuges varios informes médicos del menor en los que el facultativo consideraba oportuno continuar con dicho tratamiento. Sobre este particular, el defensor valenciano considera que es la propia Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública quién está en mejor condición de comprobar si se dan o no los requisitos antes mencionados (justificación de los problemas nutricionales y la mejoría del paciente) ya que cuenta con toda la información e historia clínica del menor.  

Por todo ello, el defensor del pueblo valenciano le ha pedido a la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública que, en los casos de alergia a la proteína de la leche de vaca que hayan cumplido los dos años de edad y en los que exista una indicación de su pediatra y esté confirmada la mejoría, valore continuar con la financiación del tratamiento del complemento alimenticio prescrito.

Adjuntamos resolución del Síndic sobre este asunto.

El Síndic se interesa por la atención que reciben los menores  extranjeros no acompañados

El síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha abierto una investigación con el fin de conocer y supervisar la atención que se presta a los menores extranjeros que llegan a la Comunidad Valenciana. Una problemática que por su especial idiosincrasia es motivo de interés constante del defensor del pueblo valenciano.

La denominación “Menor Extranjero No Acompañado” hace referencia a la persona extranjera menor de 18 años que llega al territorio español sin venir acompañado/a de un familiar o adulto responsable de él/ella, por lo que se encuentra en situación real de desamparo. Este contexto de especial vulnerabilidad obliga a la Administración a ejercer su tutela y a prestarle atención social, escolar, asistencial y sanitaria a través del sistema de protección de menores de la Comunidad Valenciana.

El fenómeno de los menores extranjeros no acompañado ha sido recurrentemente analizado por esta institución. Sin ir más lejos, a principios de 2016, el Síndic abrió un expediente para conocer la problemática de los niños refugiados que huyen de sus países de origen envueltos en conflictos armados. En esta ocasión, el defensor valenciano quería conocer las actuaciones que la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas tenía previstas para asegurar la atención de un colectivo de menores en situación de riesgo real de caer en las redes de las mafias y traficantes. Igualmente, en el año 2012, como resultado de la tramitación una queja de oficio, el Síndic dictó una serie de recomendaciones sobre la atención a los menores extranjeros no acompañados.

En los últimos días hemos podido vivir de cerca el drama de la inmigración con la llegada de cuatro pateras que portaban a más de 50 inmigrantes a la isla alicantina de Tabarca. Según las noticias, trece de ellos son menores extranjeros no acompañados que ya han sido trasladados al centro de acogida de menores de Alicante.

Sucesos como el de esta semana que demuestran el repunte en los casos de menores que llegan solos a nuestro territorio, hacen que esta Institución siga estando muy pendiente de la atención que reciben por parte de la Administración. Partiendo de estos hechos, el Síndic ha considerado oportuno llevar a cabo una investigación y así realizar el seguimiento de las recomendaciones dictadas en el año 2012 y continuar avanzando en la protección de los derechos reconocidos a estos menores. 

Observatorio del Menor. Reunión del grupo de trabajo sobre violencia, acoso y ciberacoso escolar

La escuela es por naturaleza un lugar de relación en el que no cabe ni la discriminación  ni la humillación; un entorno donde nuestras niñas y niños deben estar a salvo de comportamientos y actitudes violentas. No olvidemos que los menores van al colegio no sólo a adquirir conocimientos sino también a aprender a vivir sin violencia, a respetar y apreciar la diversidad como valor fundamental de nuestra sociedad.

Partiendo de esa premisa y con el objetivo de analizar la  evolución cuantitativa y cualitativa de casos de violencia, acoso y ciberacoso en las escuelas de la Comunitat Valenciana, hace dos meses se constituyó un grupo de trabajo dentro del Observatorio del Menor del Síndic que hoy se ha reunido por segunda vez.

Los miembros de este grupo, entre los que se encuentran representantes de la Fundación Diagrama, ADIES CV, Save the Children, Colegio Oficial de Educadores Sociales, AVALCAE, Padres 2.0 y del Síndic de Greuges, presentarán un informe a finales del mes de noviembre en el que propondrán una serie de recomendaciones dirigidas a perfeccionar el abordaje de esta cuestión y consecuentemente reducir su incidencia entre nuestros escolares. 

El Síndic investiga la atención ofrecida a los usuarios de la residencia de Carlet

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha abierto hoy una queja de oficio para investigar la atención que se está prestando a  las personas residentes en la residencia mixta de tercera edad del municipio valenciano de Carlet.

El defensor del pueblo valenciano ha tomado esta decisión alertado por los medios de comunicación que describen situaciones de desatención de los residentes, llegando a poner en riesgo la seguridad de los mismos. En concreto, señalan que no ha sido posible poner en funcionamiento el protocolo de caídas, debido a la falta de personal que impide la cobertura adecuada de los turnos de trabajo.

Ante la gravedad del asunto, esta institución se va a dirigir a la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas para solicitarle información sobre las circunstancias que han concurrido en este suceso y comprobar si se están cumpliendo los criterios básicos de calidad y respeto a los derechos de las personas usuarias.

Además, el Síndic también se ha interesado por las denuncias del comité de empresa que detallan falta de personal en este centro gestionado por la Generalitat, una situación que imposibilitaría cubrir las necesidades de sus usuarios/as.