El síndic entrega el Informe anual 2015 al president de Les Corts Valencianes

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi,acompañado por los dos adjuntos Ángel Luna y Carlos Morenilla, ha entregado hoy al presidente de Les Corts, Enric Morera, el Informe Anual de esta institución correspondiente al año 2015. El documento constituye un resumen de la  actividad desarrollada por el Síndic de Greuges durante este ejercicio. A continuación facilitamos los datos más significativos a la hora de reflejar el trabajo desarrollado. 

Principales datos del informe 2015

Número de quejas y consultas dirigidas al Síndic de Greuges en 2015

Las actuaciones realizadas por esta Institución en 2015 ascienden a un total de 28.193, entendiendo como tales las quejas presentadas por la ciudadanía, las quejas de oficio abiertas por el Síndic y las consultas recibidas por la Oficina de Atención Ciudadana. Al desgranar esta cifra total, detallamos que 13.572 corresponden a las nuevas quejas presentadas por la ciudadanía,  32 son las quejas que el Síndic ha abierto de oficio y 14.589 las consultas recibidas por la Oficina de Atención a la Ciudadanía.  A este cómputo general del volumen de trabajo habría que sumarle aquellas quejas que estaban en tramitación durante el año pasado. 

 

%

Quejas presentadas por la ciudadanía

13.572

48,14%

Quejas iniciadas de oficio

32

0,11%

Consultas recibidas por la Oficina de Atención Ciudadana

14.589

51,75%

Total

28.193

100,00%

Como se puede observar, las cifras reflejan un ligero aumento respecto al año pasado tanto de las quejas presentadas por la ciudadanía ( 13.572 durante el 2015, frente a las 13.029 quejas del año 2014)  como en las que el Síndic abre de oficio (32 quejas de oficio abiertas durante 2015, frente a las 19 abiertas en el año 2014). 

Materias sobre las que versan las quejas tramitadas durante el año 2015

Materia Total %
Servicios sociales 3.190 23.45%
Urbanism 2.635 19.37%
Educación 2.282 16.77%
Patrimonio cultural valenciano 1.544 11.35%
Empleo público 1.099 8.08%
Atención a la dependencia 630 4.63%
Medio ambiente 615 4.52%
Servicios públicos locales 501 3.68%
Vivienda 207 1.52%
Quejas competencia de otros defensores 175 1.29%
Menores 129 0.95%
Sanidad 112 0.82%
Régimen jurídico 87 0.64%
Hacienda 80 0.59%
Conflictos juridico privados 74 0.54%
Industria 42 0.31%
Trafico 40 0.29%
Empleo 31 0.23%
Derechos lingüísticos 21 0.15%
Colegios professionales i administración corporativa 17 0.12%
Justicia 17 0.12%
Asuntos sub-iudice o conresolución judicial 16 0.12%
 Bienes 15 0.11%
Derechos de género e igualdad 13 0.10%
Comercio y consumo  9 0.07%
Transportes  7 0.05%
Obras públicas  7 0.05%
Agricultura  5 0.04%
Ejercicio de actividades económicas 4 0.03%
Total    100.00%

Número de resoluciones dictadas en 2015 y grado de aceptación de las mismas

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana ha dirigido un total de 15.106 resoluciones a las administraciones locales y autonómicas valencianas durante el año 2015. Destacamos el importante grado de aceptación por parte de las administraciones públicas de nuestras resoluciones (recomendaciones, sugerencias y recordatorios de deberes legales), ya que de un total de 9.519 resoluciones contestadas al tiempo de redactar el presente Informe Anual, se han aceptado 8.080, lo que supone un grado de aceptación del 84.88 %. 

Recomendaciones y sugerencias

%

Recomendaciones y sugerencias respondidas:

9.519

63,01%

Recomendaciones y sugerencias pendientes

5.587

36,99%

Total recomendaciones y sugerencias

15.106

100,00%

 

Recomendaciones y sugerencias respondidas

%

Recomendaciones y sugerencias aceptadas

8.080

84,88%

Recomendaciones y sugerencias no aceptadas

1.439

15,12%

Total

9.519

100,00%

No obstante,en muchos casos la realidad demuestra que para la Administración la aceptación no implica su cumplimiento, por lo que seguimos  esforzándonos para realizar un seguimiento exhaustivo de las quejas, con el fin de comprobar el efectivo y real cumplimiento de nuestras recomendaciones. Conviene aclarar que todas las resoluciones dictadas en 2015 no aparecen en el presente Informe, pero sí están publicadas en la página web de la institución (www.elsindic.com), en el apartado de “sugerencias y recomendaciones”.

 

Administraciones que no han aceptado las resoluciones del Síndic

Las respuestas no aceptadas de las resoluciones del año 2015 provienen de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, respecto a la Ley de dependencia, y de los siguientes ayuntamientos: Alzira, Orihuela y Quatretondeta.

Estas Administraciones no son hostiles, ya que el hecho de no aceptar una recomendación del Síndic exponiendo los motivos o las razones para discrepar de dicha recomendación no constituye un motivo suficiente para declarar a dicha Administración como hostil. De hecho, estas Administraciones, en otros muchos expedientes de queja, han aceptado nuestras recomendaciones.

Otros indicadores de interés

  • Sobre la procedencia geográfica de las quejas:

 

Nº Quejas

%

provincia de Alicante

7.431

55,03%

provincia de Valencia

4.993

36,98%

provincia de Castellón

1.079

7,99%

Total Comunitat Valenciana

13.503

100,00%

 

  • Sobre el grado de eficacia del Síndic:

De un total de 12.674 quejas cerradas durante el año 2015, en 9.625 quejas se ha solucionado el problema denunciado de forma favorable para el ciudadano/a, lo que supone un 75,94%.

  • Creación del Observatorio del Menor y del Observatorio de la Vulnerabilidad

En el 2015 nuestra acción se ha visto enriquecida con la creación del Observatorio del Menor y el Observatorio de la Vulnerabilidad, desde los que, en colaboración con numerosas entidades, asociaciones y expertos, avanzamos en la fiscalización de procedimientos de la administración, y contribuirán a la formulación de nuevas recomendaciones que permitan mejorar la situación de los menores y de las personas instaladas en la vulnerabilidad. Desde estos Observatorios se trabaja en Grupos que abordan cuestiones específicas como la Tutela de los Menores de Protección, el Acoso Escolar y la Violencia en las Aulas o la revisión de la gestión de la Renta Garantizada de Ciudadanía, cuyas conclusiones trasladamos a la administración competente para que se garanticen mejor los derechos de las personas.

  • Auge de las TIC

Nuestra página web (www.elsindic.com), junto con la sede electrónica del Síndic (https://seu.elsindic.com), además de ser una de las vías de presentación de quejas más utilizadas, se mantiene en el número de visitas, lo que indica que está dando un servicio eficaz y eficiente a la ciudadanía con una gran acogida.

El número total de páginas visitadas en nuestra web ha sido de 293.608 durante el año 2015. Además, durante este año se han llevado a cabo 105.359 trámites electrónicos (consultas a expediente de queja online; envíos de clave; envíos de documentos relativos a expedientes de queja tanto a la administración como al ciudadano). Esta nueva forma de trabajar y relacionarse con la ciudadanía y la Administración está suponiendo un importante ahorro energético y medioambiental, cumpliendo así con uno de nuestros objetivos, que es conseguir una administración ecológica por medio de la utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).

 

El Síndic aplaude la decisión de la Conselleria de crear un protocolo para atajar el maltrato a los mayores

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi,  abrió hace unos meses una queja de oficio relacionada con el cuidado y protección de las personas mayores en la Comunidad Valenciana. La actuación de esta institución se produjo tras tener conocimiento de algunas situaciones lamentables en las que personas mayores y/o con algún grado de dependencia habían sido agredidas físicamente por sus cuidadores o se habían producido abusos de confianza  o engaños que había provocado el expolio económico de las personas cuidadas, aprovechándose de su debilidad física y/o mental y soledad.

Ante el incremento de personas ancianas que recurren a la ayuda de cuidadores y cuidadoras ajenas a su entorno familiar, bien a través de una relación contractual privada, bien a  través de la figura del cuidador no profesional prevista legalmente, el defensor del pueblo valenciano apostaba por el desarrollo de protocolos o procedimientos de supervisión y de control de estos recursos asistenciales.

Sobre este asunto, la Sindicatura entiende que “la supervisión directa de estas relaciones, entre cuidador/a y persona cuidada, ha de asumirse como un nuevo reto por parte de las administraciones en un momento en que la esperanza de vida aumenta sensiblemente y cada vez más es mayor el número de personas ancianas que recurren a esta ayuda asistencial en su propio domicilio.” Es decir, la Administración debe garantizar que la persona necesitada de cuidados no quede a expensas de la voluntad de su cuidador/a si no hay un entorno familiar o social próximo que supervise esa relación.

Recientemente, hemos recibido la contestación de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas en la que comunica que son conscientes de la carencia de un protocolo de actuación que permita intervenir ante las situaciones de maltrato a personas mayores y que están trabajando en la redacción del mismo. La finalidad del documento será describir las actuaciones a realizar por los profesionales de los servicios sociales municipales cuando tengan conocimiento o sospechen que una persona mayor pueda encontrarse en una posible situación de maltrato.

De acuerdo con la Conselleria, este protocolo pretende dotar de los instrumentos necesarios, comunes y homogéneos, para la detección, valoración e intervención para todos los profesionales implicados en la atención social, de forma coordinada con las actuaciones del sistema sanitario, social, policial y judicial.

Desde el S&iaciacute;ndic, valoramos positivamente esta decisión y esperamos que la aprobación e implantación del mismo sea una realidad en un futuro inmediato para así dar respuesta a las situaciones descritas.

 

El Observatorio de la Vulnerabilidad del Síndic trasladará a la Conselleria recomendaciones para incluir en la nueva ley de renta garantizada

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana trasladará próximamente a la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas las propuestas consensuadas y aprobadas en un documento base por los miembros del Observatorio de la Vulnerabilidad en relación con la nueva ley de Renta Garantizada que actualmente se encuentra en fase de borrador.

El adjunto primero del Síndic, Ángel Luna, presidió ayer la reunión del plenario del Observatorio de la Vulnerabilidad celebrada en la que se debatió sobre las reformas necesarias a introducir en el procedimiento de la Renta Garantizada. El acceso a esta ayuda proporciona a las personas que se encuentran en situación de pobreza y exclusión una base imprescindible para la participación en la vida de la comunidad, para volver a conectar con el mundo del trabajo y para vivir una vida digna.

Las personas que intervinieron en la reunión de ayer coincidieron en señalar el deficiente funcionamiento de la renta garantizada de ciudadanía, ya que está actuando como una mera prestación económica sin lograr la inserción laboral  o sin resolver situaciones familiares en conflicto, algo que ya advirtió el Síndic en su resolución sobre este asunto de finales de 2015.

Igualmente,  las entidades y profesionales que participaron en la reunión mostraron su preocupación por el hecho de que la gestión y desarrollo de esta prestación, según el borrador que maneja la Conselleria, pasa de la administración autonómica a los servicios sociales municipales sin haberse concretado cómo pueden las entidades locales asumir esa carga sin derivación de recursos.

También se abordó sobre si esta ayuda debe considerarse como un derecho subjetivo no vinculado a contraprestación alguna o si, por el contrario, ha de continuar vinculado a la aceptación de un Plan Familiar de Inserción y al desarrollo de un Plan de Inserción Laboral, apostando mayoritariamente por desvincular esta ayuda de los citados planes pero subrayando la necesidad de ofrecerlos a todas aquellas personas que pudieran necesitarlos y beneficiarse de ellos.

 El Observatorio de la Vulnerabilidad es un espacio en el que mantener un contacto permanente con profesionales y representantes de entidades que desarrollan su labor en el ámbito de la discapacidad, la dependencia, la atención a personas mayores o de otros colectivos en riesgo de exclusión social, o en situación de especial vulnerabilidad, a fin de conocer, analizar y valorar los problemas que diariamente afectan a los integrantes de los grupos sociales citados. Este órgano está compuesto por organizaciones no gubernamentales, asociaciones y entidades en defensa de los derechos de los colectivos indicados, sindicatos, organizaciones sociales y profesionales, así como expertos en las materias comprendidas.

Las entidades representadas que intervinieron en la reunión fueron: Cermi-CV, Plataforma en Defensa de la Ley de la Dependencia, Federació Salut Mental CV, Cáritas CV, Cruz Roja CV, Red Europea de la Lucha contra la Pobreza  y la Exclusión Social; Unión Democrática de Pensionistas, Médicos del Mundo, Elche Acoge, CCOO PV, UGT PV, Colegio Oficial de Psicólogos, Colegio Oficial de Educadores, Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología, Universidad de Alicante. También contamos con el experto en migraciones Carlos Gómez Gil y el experto en materia sociosanitaria, Rafael Requena 

Nos interesamos por la atención a la diversidad en los institutos de educación secundaria

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha abierto una queja de oficio para conocer la atención que actualmente reciben los alumnos con necesidades educativas especiales por causas psíquicas en la etapa de educación secundaria obligatoria.

El defensor del pueblo valenciano ha adoptado esta iniciativa después de que el Observatorio del Menor del Síndic recibiese un escrito de la dirección y el AMPA de un instituto de educación secundaria y de una asociación para el déficit de atención que comunicaba el aumento durante los últimos años en el número de alumnado con diagnósticos de TDA-H (Déficit de Atención con y sin Hiperactividad), TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo), TEA (Trastorno de Espectro Autista), así como depresión, trastornos alimenticios y otros trastornos sin diagnosticar.

De acuerdo con la información a la que ha tenido acceso esta institución,  se trata de menores que se encuentran en aulas ordinarias de los centros de educación secundaria con graves dificultades afectivas, psicológicas y de aprendizaje, por lo que se podría calificar como colectivo invisible que representa en algunas zonas hasta el 8% del alumnado. No obstante, el perfil de estos menores es muy variado entre sí, encontrándonos distintos tipos, subtipos y sintomatología, lo que hace difícil y complejo el abordaje de su problemática. 

Por todo ello, el Síndic se ha dirigido a las tres consellerias con competencias en materia educativa, sanitaria y social  para solicitarles información sobre esta problemática. En concreto, el defensor quiere conocer, entre otras cuestiones, los recursos de salud mental infantil con los que cuenta la Administración actualmente y los plazos medios para dar cita (tanto la primera cita como las de seguimiento). En cuanto al ámbito educativo ha solicitado datos sobre los recursos con los que cuentan los centros educativos de secundaria  en relación a este tipo de alumnado, así como detalles sobre las adaptaciones curriculares individuales y significativas. Por tratarse de un colectivo de especial vulnerabilidad, también se ha interesado por los protocolos de actuación ante los posibles casos de acoso escolar y por la coordinación de las unidades de salud mental infantil y adolescente con los centros educativos de secundaria. 

Del mismo modo, Cholbi se ha dirigido a la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas como responsable de menores con medidas de protección jurídica, tanto acogimiento familiar como residencial, que cursan Educación Secundaria Obligatoria y que presentan este tipo de trastornos y por lo tanto precisan necesidades educativas especiales. 

17 de mayo, día internacional contra LGBTI fobia

Un día como hoy hace 26 años, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Desde entonces, el 17 de mayo se ha convertido en una fecha internacional para visibilizar la discriminación cometida contra las personas LGBTI y avanzar en la consecución real de sus derechos.

Desde el Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, como institución defensora de los derechos de las personas,  condenamos todas las formas de discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual e identidad de género e instamos a los poderes públicos a adoptar cuantas medidas sean necesarias a fin de prevenirlos e investigarlos, así como proteger los derechos más fundamentales de este colectivo.

Asimismo, queremos rememorar hoy la Declaración Universal de los Derechos Humanos que establece que todos los seres humanos tenemos derecho a disfrutar por igual de nuestros derechos humanos sin distinción alguna de nacionalidad, sexo, raza, religión, opinión política, idioma o cualquier otra condición, como la orientación sexual o identidad de género.

Llegados a este punto, queremos recordar que desde esta institución hemos tramitado varias quejas en relación a la vulneración de los derechos de las personas LGBT. En una de ellas, presentada por el colectivo Lambda relativa a la cirugía de cambio de sexo, el Síndic planteaba la gratuidad de dicha cirugía. En otra, presentada por Compromís  sobre la exclusión de lesbianas y mujeres solas de los tratamientos de reproducción asistida, esta institución recomendó que se garantizara el derecho a las técnicas de reproducción asistida, independientemente de su estado civil y de su orientación sexual.  Asimismo, destacamos también la queja presentada por los colectivos LGBT, Lambda Valencia, Diversament y GALEHI sobre el acoso escolar homofóbico y transfóbico, en la que  instábamos a la Conselleria de Educación, Cultura y Deportes a que actualizara la normativa reguladora de elaboración de los planes de convivencia  y sus protocolos en los centros educativos de la Comunidad Valenciana.

En el día del niño/a hospitalizado/a

En un día como hoy queremos rendir homenaje a todos esos niños y niñas valientes que, por unas razones o por otras, han estado o están hospitalizados. También nos acordamos del personal sanitario que los atiende con gran profesionalidad y dedicación y de los que realizan algún tipo de trabajo voluntario para hacer más amable la vida de estos menores durante su estancia en el hospital.

También queremos homenajear a las súper mamás y papás que han luchado, en algunas ocasiones estoicamente, para conseguir avances en relación con los derechos de sus hijas e hijos cuando se encuentran en un ambiente hospitalario.

En el Síndic recordamos con especial satisfacción la aceptación por parte de la entonces Conselleria de Sanidad de nuestra recomendación para ampliar los horarios de las UCI pediátricas en los hospitales de la Comunidad Valenciana. Nuestra intervención vino motivada por la queja de una madre, Esther, que pedía poder acompañar día y noche a su hijo, de dos años, enfermo e ingresado en una UCI pediátrica. “El amor, el cariño y la cercanía de los padres estabiliza al niño y ayuda de forma increíble a su recuperación” nos explicaba en uno de sus escritos.

Gracias al coraje y valentía madres y padres como Esther, que además de cuidar y atender de su hijo se empeñó en luchar por sus derechos, hoy en día los protocolos de puertas abiertas en las UCI pediátricas de la Comunidad Valenciana son una realidad.

Desde el Síndic defendemos la adopción paulatina de normas y prácticas, tanto a nivel europeo, nacional y autonómico, que apuntan hacia un planteamiento cada vez más aperturista y afectivo de las estancias hospitalarias de los niños. En definitiva, un modelo hospitalario más integral y humano que, sin duda, también contemple las necesidades afectivas y emocionales de las niñas y los niños y que les ayude a superar una situación crítica.

Reunión con la Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana

El adjunto segundo del Síndic, Carlos Morenilla, ha mantenido hoy una reunión de trabajo con representantes de la Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA), que le han trasladado sus preocupaciones e inquietudes en torno a distintas situaciones cotidianas de discriminación racial y de desigualdad de oportunidades que aún afecta a la comunidad gitana.

Carlos Morenilla ha recogido sus inquietudes con gran interés y le ha trasladado el compromiso de esta institución a la hora de defender sus derechos y de promocionar la igualdad de oportunidades y la lucha contra la discriminación gitana.

Comparecencia del Síndic ante la Comisión de Peticiones de Les Corts con motivo del Informe especial sobre salud mental

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, y el adjunto primero, Ángel Luna, han presentado hoy ante los miembros de la Comisión de Peticiones de les Corts el informe especial La atención residencial a personas con problemas de salud mental en la Comunitat Valenciana.

Durante su intervención, Ángel Luna ha señalado que el citado informe monográfico pone de manifiesto dos graves preocupaciones. Por un lado, la defensa del derecho a la libertad de las personas con enfermedad mental, un derecho básico de toda la ciudadanía y que en ciertas ocasiones puede llegar a pasar desapercibido. Los ingresos de las personas con enfermedad mental crónica se producen en algunos casos contra su voluntad, a raíz de una resolución judicial. De acuerdo con el defensor del pueblo valenciano, estas personas deben ver protegidos y salvaguardado el ejercicio efectivo de sus derechos fundamentales.

Por otra parte, el informe aborda la problemática desde la perspectiva del derecho fundamental a la salud, que está recogido tanto en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, en la Constitución española, así como en los acuerdos sanitarios internacionales. Sobre este aspecto, la Sindicatura ha detectado grandes deficiencias en los mecanismos de atención a la salud mental que, según Ángel Luna, tiene que ver con varias causas: la falta de planificación y coordinación entre las consellerias, un cierto “caos” en la regulación de los centros de atención residencial a enfermos de salud mental y la falta de recursos tanto materiales como personales que ocasiona que el procedimiento de atención a los enfermos mentales se base principalmente en el internamiento, dificultando así la integración de los mismos en la sociedad.

El adjunto primero ha subrayado que en la actualidad hay demasiadas incapacitaciones judiciales totales, lo que va en contra de las recomendaciones de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, del Tribunal Constitucional como y de la propia Fiscalía General de Estado que optan por las incapacitaciones parciales en lugar de totales y abogan por el ejercicio de la curatela en lugar de la tutela. Asimismo, también ha destacado la recomendación de adscribir a la Generalitat las funciones, los centros y los servicios que todavía gestionan las diputaciones provinciales en materia de salud mental.

El informe especial sobre salud mental, que puede ser consultado en nuestra página web, culmina con la emisión de treinta y una recomendaciones que van dirigidas a las administraciones públicas implicadas para que sean estudiadas y emitan el correspondiente pronunciamiento.

Pedimos personal de apoyo para asear a los más pequeños en los centros de infantil de la Comunidad Valenciana

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, se ha dirigido recientemente a la Conselleria de Educación, Investigación Cultura y Deporte para pedirle que valore dotar los centros de Educación Infantil de la Comunitat Valenciana de educadores que solventen las situaciones higiénico-sanitarias que puedan sobrevenir con relación a la higiene corporal de los niños de 3 y 4 años de Infantil.

Así se ha pronunciado el defensor del pueblo valenciano tras estudiar las quejas de padres y madres de infantil de varios colegios que mostraban su malestar y preocupación porque, por regla general, se han puesto en funcionamiento protocolos de actuación que, básicamente, consisten en que cada niño tenga una muda preparada y en caso de “escape” o vómitos avisar “a la mayor celeridad” a los progenitores para que se personen en el centro a cambiar a sus hijos (algunos de ellos no llegan a los 3 años).

De acuerdo con las personas interesadas, esta circunstancia coloca a las niñas y niños en una situación de desprotección, inseguridad y humillación al tener que permanecer mojados y sucios ante el resto de compañeros y a la espera de que sus familiares acudan al centro a cambiarles. Además, dicho protocolo, según el defensor valenciano, resulta inoperante en demasiadas ocasiones ya que los padres pueden encontrarse lejos del colegio en sus respectivos puestos de trabajo, carecer de vehículo propio o, sencillamente, no tener libertad para ir a cambiar a sus hijos cuando éstos se hacen pipí o vomitan.

En cualquier caso, el Síndic recuerda en su resolución que «el interés superior del menor debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación», tal y como proclama el punto 7 de la Declaración de Derechos del Niño. En consecuencia, en casos como el analizado, Cholbi entiende que se debe anteponer el bienestar y la salud de los alumnos a otras cuestiones organizativas de reparto de funciones o competencias.

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura es consciente de esta problemática y, por ello, ha dotado de un educador exclusivamente en aquellos centros donde se ha implantado un proyecto experimental de incorporación del nivel educativo de 2 a 3 años en determinados colegios de Educación Infantil y Primaria de la Generalitat. Sin embargo, dicha figura no se contempla para los alumnos de Educación Infantil propiamente dicha.

Sobre esta cuestión, el defensor del pueblo valenciano fundamenta su posicionamiento en el Decreto 38/2008, de 28 de marzo del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil  en la Comunitat Valenciana (edades comprendidas desde los 3 a los 6 años). En él se destaca la importancia del conocimiento de sí mismos y de la autonomía personal; el conocimiento y control del propio cuerpo, la adquisición de hábitos de salud, higiene y nutrición para lograr la progresiva autonomía personal. En consecuencia es fácilmente deducible que la inclusión de estos contenidos en el currículo del 2º ciclo de Educación Infantil supone un reconocimiento implícito de la falta de autonomía de los menores.

Siendo así que las niñas y los niños van a adquirir determinados hábitos de higiene a lo largo de este nivel educativo en el que todavía no son lo suficientemente autónomos, el Síndic estima necesario prestar cierto apoyo asistencial especialmente a los más pequeños ante las eventualidades que lo requieran, para así progresar en la adquisición de hábitos de higiene en relación con su bienestar personal.

Por todo ello y con el objetivo de garantizar el interés superior de las niñas y niños, el Síndic ha pedido a la Conselleria de Educación que valore la dotación de educadores que solventen las situaciones higiénico-sanitarias descritas en los centros de Educación Infantil de la Comunidad.

Ver el contenido íntegro de la resolución del Síndic sobre este asunto

El Observatorio del Menor del Síndic reivindica una mayor coordinación entre administraciones para la protección de menores

El Plenario del Observatorio del Menor ha celebrado hoy, por primera vez, su reunión en Valencia, en concreto el encuentro de hoy ha tenido lugar en el parlamento autonómico, con la participación de más de una quincena de entidades que desarrollan su trabajo en la atención de menores en el ámbito de actuación de la Comunidad Valenciana.

El Observatorio del Menor del Síndic de Greuges es una comisión de trabajo de carácter permanente, constituida en junio del 2015, que aborda los problemas de las personas menores de edad con el propósito de comprobar si sus derechos y libertades están siendo garantizados y motivar la actuación del defensor cuando la situación lo requiera. La comisión, presidida por el adjunto segundo del Síndic, Carlos Morenilla, está formada por profesionales del ámbito de la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia en todas sus vertientes, entre las que se encuentran representadas entidades como UNICEF CV, Save the Children CV, Caritas, Cruz Roja, APIME, ADIESPV, ODUSALUD, FECCOOPV, UGTPV, Padres 2.0, Educatea, PDAFCV, FAPA Gabriel Miró, FAPA Enric Valor, colegios profesionales etc.

En la reunión celebrada hoy en Les Corts Valencianes, se han detallado las quejas de oficio sobre menores que actualmente se están tramitando desde el Síndic. Asimismo, a raíz de una queja que se está investigando en esta institución, hoy se ha constituido un nuevo grupo de trabajo que profundizará sobre la problemática de la violencia y acoso escolar.

Mención especial merecen las conclusiones finales sobre el grupo de trabajo de tutelas que reflejan la necesidad de mejorar las políticas preventivas y las actuaciones ante situaciones de riesgo de menores no tutelados desde el ámbito municipal. Sobre las propuestas de desamparo de menores, este órgano estima necesario mejorar la coordinación entre ayuntamientos y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas durante el proceso de toma de decisiones.

Otra de las necesidades detectadas tiene que ver con la ampliación de la red de recursos para atender a personas que pasan a ser ex tuteladas al cumplir la mayoría de edad, así como la imperiosa necesidad de coordinación entre las consellerias con competencias en protección de menores (Conselleria de Educación, Cultura y Deporte,  Conselleria de Sanidad Universal y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas).