Jávea acepta los requerimientos del Síndic de Greuges y da licencia de ocupación a una urbanización después de 20 años

En contestación a los requerimientos efectuados por el Síndic de Greuges, el Ayuntamiento de Jávea ha aceptado conceder las licencias de ocupación a las 30 viviendas del edificio, zonas comunes y aparcamientos de la comunidad de propietarios Casas del Montanar solicitadas hace 20 años.

La comunidad de propietarios se dirigió en septiembre de 2018 al Síndic señalando que en septiembre de 2008 pidió las licencias de primera ocupación de las viviendas que, a su vez, ya había solicitado la promotora del inmueble en abril de 1999.  El motivo de su queja era que, pese al tiempo transcurrido, no se habían concedido  las citadas licencias ni tampoco información del Ayuntamiento de Jàvea sobre las posibles deficiencias para obtener los permisos de ocupación.

Tras la intervención del Síndic, el Ayuntamiento de Jávea ha concluido que resulta injustificado dilatar aún más la concesión de las licencias de ocupación del edificio.

 

El Observatorio de la Vulnerabilidad pone en marcha un estudio sobre la pobreza y la desigualdad en la Comunidad Valenciana

El pleno del Observatorio para la Defensa de los derechos de las Personas en Situación de Vulnerabilidad del Síndic de Greuges ha puesto en marcha hoy un grupo de trabajo para estudiar la suficiencia económica en la Comunidad Valenciana, centrándose en las prestaciones de Emergencia y la Renta Valenciana de Inclusión.

Esta es la primera parte de una actuación más amplia cuya finalidad es elaborar, a lo largo del año 2020, un informe sobre “La lucha contra la pobreza y la desigualdad en la Comunitat Valenciana”.

En la reunión del Observatorio de diciembre se expondrá y debatirá el resultado del trabajo, que en su segunda fase analizará la pobreza energética. El acceso a la vivienda y los desahucios será el último de los asuntos objeto del estudio.

El Síndic abre una queja de oficio por los problemas de acceso al colegio Pedro Duque

Ante las dificultades que padecen los 700 alumnos del colegio Pedro Duque de Alicante para acceder al centro, el Síndic de Greuges ha abierto una queja de oficio con el fin de saber qué actuaciones tiene previstas el Ayuntamiento para resolver el problema.

El descampado que da acceso al centro está sin urbanizar y carece de desagües, por lo que la reciente gota fría ha originado lodazales por los que transitan los escolares. Los medios de comunicación han publicado la noticia y se han hecho eco de la preocupación de los padres, quienes temen que las aguas estancadas y sin salida en algunos tramos del solar acaben convirtiéndose en nido ideal para el mosquito tigre.

Para evitar el descampado, que se convierte en un barrizal en cuanto llueve, las familias optan por hacer una larguísima cola a lo largo de toda la estrecha acera que rodea el centro educativo, porque la puerta de entrada es pequeña y no permite la entrada en grupos. Esta situación provoca que el comienzo de las clases se retrase, puesto que se requiere una media de 15 minutos para despejar la acera hasta que entra al colegio el último de los menores.

 

El Observatorio del Menor debate la trata de menores en la Comunidad Valenciana

El pleno del Observatorio del Menor del Síndic de Greuges ha debatido hoy la situación de la trata de menores en la Comunidad Valenciana, una realidad oculta difícil de detectar y proteger, y de la que no existen datos oficiales.

La trata es un negocio de compra-venta de personas con fines de explotación diversos: sexual, laboral, para la mendicidad, el tráfico de órganos, etcétera. “Los menores son las víctimas más ocultas de las redes, los más difíciles de detectar y proteger”, así lo ha manifestado la abogada Mónica Gutiérrez, de la Sección del Menor del Colegio Oficial de Abogados de Valencia, quien ha expuesto el tema.

La necesidad de crear recursos especializados, así como considerar a los menores extranjeros no acompañados en situación de riesgo de trata, tal y como ya recomendó el Defensor del Pueblo en 2017 han sido algunas de las cuestiones que han centrado la reunión.

El síndic abre una queja de oficio sobre el uso de toldos en el colegio la Cañada de Fenollar por falta de barracones

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana (e.f.), Ángel Luna, ha abierto una queja de oficio para conocer las actuaciones que se están desarrollando por parte de la Conselleria de Educación y del Ayuntamiento de Alicante para evitar la penosa situación en la que tienen que estudiar los alumnos de primaria del Colegio público La Cañada de Fenollar, de Alicante.

Los menores iniciaron el curso escolar el pasado lunes día 9 en unas carpas al aire libre a la espera de que acaben de instalarles en los nuevos barracones del centro educativo.

Esta institución está muy preocupada por la prolongada utilización de las aulas prefabricadas para impartir docencia, de ahí que durante este año 2019 se hayan abierto tres quejas de oficio por este asunto. Sin embargo, en este caso ni siquiera se trata de barracones sino de que los alumnos de primaria reciben clases bajo una simple carpa o toldo.

En consecuencia, el síndic ha solicitado a la Consellería de Educación y al Ayuntamiento de Alicante que remita un informe sobre las actuaciones a aplicar para solucionar el problema.

El Síndic considera “acertada” la decisión de Igualdad de reconocer la discapacidad con el certificado de la Seguridad Social

El síndic de greuges (e. f.) de la Comunitat Valenciana, Ángel Luna, ha aplaudido la decisión de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de modificar la orden que regula la tarjeta acreditativa de la condición de persona con discapacidad. Este cambio, que el defensor valenciano viene planteando en sus resoluciones, supone un gran avance a la hora de acreditar la discapacidad y de evitar demoras innecesarias en el reconocimiento de los derechos de las personas en esta situación.

A partir de ahora las personas que tengan reconocida por la Seguridad Social una pensión de incapacidad permanente en el grado total, absoluta o gran invalidez serán beneficiarios de la tarjeta acreditativa de la condición de discapacidad. Es decir, ya no tendrán que pasar por una valoración de la Conselleria, que no siempre reconocía el 33% de la discapacidad y que, en el mejor de los casos, acarreaba unas demoras de unos dos años.

Esta traba burocrática también queda suprimida para los pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una jubilación o retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad.

Así viene recogido en la nueva Orden 4/2019, de 23 de julio, de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas que se publica hoy en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana.

Sagunto se compromete con el Síndic a eximir del impuesto de circulación a las personas que acrediten la discapacidad con el certificado de la Seguridad Social

El síndic de greuges e.f. de la Comunitat Valenciana, Ángel Luna, ha aplaudido la decisión adoptada por el Ayuntamiento de Sagunto de buscar una fórmula legal que permita a las personas que acrediten la discapacidad con el certificado del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) disfrutar de los beneficios fiscales a los que tienen derecho, tales como la exención del impuesto de circulación.

La actuación del defensor valenciano se inició el pasado mes de marzo al recibir la queja de un vecino a quien el Ayuntamiento de Sagunto le había denegado la exención de impuestos sobre vehículo de tracción mecánica por discapacidad. El consistorio argumentaba que el certificado de discapacidad de la Conselleria de Igualdad caducaba con anterioridad a la fecha de devengo del impuesto y, aunque el afectado también aportó el certificado del INSS de incapacidad permanente en el grado de absoluta para todo trabajo, el Ayuntamiento se negaba a aceptar este documento como acreditación de su discapacidad.

Lamentablemente, no es el único expediente tramitado por el Síndic sobre esta problemática. Esta institución ha recibido quejas similares de ciudadanos que residen en diferentes municipios de la Comunidad Valenciana y que se enfrentan a la misma traba: su ayuntamiento no les reconoce la resolución del INSS como documento acreditativo de su discapacidad. Si a este obstáculo burocrático se le añaden las demoras que arrastra la Conselleria para resolver el grado de discapacidad, el resultado se traduce en una situación de incertidumbre y bucle constante en la que se vulneran los derechos de las personas con discapacidad.

En todas estas situaciones, el Síndic viene advirtiendo a los ayuntamientos afectados, que según la normativa vigente (Art. 4.2 del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre) los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una incapacidad permanente en el grado de total, absoluta o gran invalidez son consideradas personas con discapacidad en grado igual o superior al 33%.

En el caso del Ayuntamiento de Sagunto, el Síndic le instaba a aceptar las resoluciones de incapacidad permanente en los grados de absoluta, total o de gran invalidez como certificados de minusvalía con un grado igual o superior a un 33 %. Una petición que el consistorio ha aceptado y que se plasmará con una modificación en su respectiva ordenanza.

Ver la resolución del Síndic sobre este asunto.

El síndic de greuges abre una queja de oficio por los retrasos en los carnets de familia numerosa y monoparental

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha abierto una queja de oficio para investigar las demoras en la tramitación y en la expedición de los títulos de familia numerosa y familia monoparental. Unos retrasos que se producen tanto en la primera solicitud de alta del carnet como en las sucesivas renovaciones del mismo.

Desde hace aproximadamente unos tres años, esta institución viene constatando un incremento del número de quejas relacionadas con este asunto y ha constatado, además, que durante algunos meses la administración autonómica alcanza a cumplir los plazos legales previstos, pero, transcurrido un tiempo, vuelven a producirse los retrasos, que en ciertos períodos llegan a alcanzar más de ocho meses.

Sin duda, estas demoras en la tramitación de títulos de familias monoparentales y numerosas ocasionan graves trastornos económicos a las personas beneficiarias, con consecuencias inmediatas que no siempre son fáciles de subsanar con posterioridad: la pérdida de bonificaciones sociales y fiscales, la no aplicación de descuentos, la imposibilidad de conseguir ciertos puntos en una baremación de acceso a determinados recursos o prestaciones, etc.

Por todo ello, el Síndic se ha dirigido a la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas para solicitarle información al respecto y en particular para preguntarle por las medidas que está aplicando o tiene previsto aplicar para solucionar de forma permanente este problema y garantizar la protección y ayuda que estos colectivos tienen reconocidos por ley.

El Síndic de Greuges investiga los planes locales de prevención de incendios forestales y de parques naturales

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, se ha dirigido esta semana a las administraciones públicas valencianas en materia de prevención de incendios forestales para conocer las actuaciones que están desarrollando en este ámbito.

El conjunto de terrenos forestales de la Comunidad Valenciana presenta un alto riesgo de incendios como consecuencia de su estructura vegetativa, climatología, orografía y el alto nivel de ocupación y actividad antrópica que soportan. Por esta razón, la entonces Conselleria de Territorio y Vivienda, en julio de 2005, ya declaró como zona de alto riesgo de incendio al conjunto de los terrenos forestales de la Comunitat Valenciana.

Durante los dos últimos años, el defensor valenciano ha llevado a cabo tres investigaciones de oficio destinadas a supervisar la actuación de las administraciones valencianas en materia de prevención de incendios; una sobre la limpieza de montes públicos en la Comunidad Valenciana, otra sobre los planes de prevención de incendios en parques naturales y una última sobre los planes locales de prevención de incendios forestales.

Fruto de estas investigaciones, en noviembre de 2017, Cholbi instó a la entonces Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural a aprobar con urgencia el plan de prevención del parque natural Penyagolosa y a revisar los respectivos planes de prevención de incendios que habían expirado de otros 17 parques naturales de esta comunidad.

Igualmente, en diciembre de 2018, tras comprobar que de los 542 municipios de la Comunidad Valenciana con superficies forestales y por tanto obligados a tener planes antiincendios, sólo 61 lo tenían, Cholbi instó a la Conselleria a exigir a los consistorios restantes la redacción y aprobación de este documento.

Ahora el Síndic quiere saber en qué han quedado estas recomendaciones que fueron aceptadas en su día. Con ese objetivo, se ha dirigido esta semana a la nueva Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, a las tres diputaciones provinciales y a la Federación Valenciana de Municipios y Provincias solicitando información actualizada al respecto.

El Observatorio del Menor del Síndic cumple cuatro años

El Observatorio del Menor del Síndic de Greuges, con representación de más de 20 entidades de toda la Comunidad Valenciana que trabajan en el ámbito de la infancia, ha celebrado esta semana su reunión trimestral en el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia. Un observatorio que se puso en marcha en junio de 2015 con un objetivo muy claro: velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la Comunitat Valenciana.

El tema central de la reunión ha sido la atención a los menores extranjeros no acompañados. Para ilustrar sobre esta cuestión, la coordinadora de Unicef en nuestra comunidad, Marlene Perkins, ha llevado a cabo una presentación con los datos del informe que esta organización publicó a principios de este año sobre esta problemática, con especial referencia a la frontera sur española.

Asimismo, el Síndic ha dado a conocer a los participantes el trabajo que está desarrollando, junto con las defensorías del pueblo de España, sobre la respuesta institucional que se presta a este colectivo de menores altamente vulnerables, así como la situación de sus derechos. Las conclusiones y recomendaciones de los defensores se darán a conocer este otoño, durante las Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo que se celebrarán en Sevilla.

Tanto Unicef como el Síndic comparten la preocupación por las carencias que presenta el sistema de protección a la infancia. Un sistema que ya se encontraba “desbordado” antes del creciente número de menores extranjeros no acompañados que están llegando a España durante los últimos años. También se ha abordado: la necesidad de mejorar los procesos actuales de determinación de edad, las garantías de estos menores ante las repatriaciones, las dificultades de los menores no acompañados para conseguir la autorización de residencia y, más aún, al alcanzar la mayoría de edad, así como la invisibilidad de los menores víctimas de las mafias que se dedican a la trata de personas.

El adjunto segundo del Síndic, Carlos Morenilla, ha agradecido al Colegio de Abogados de València, miembro de este observatorio, y especialmente a su vicedecana, Ángela Coquillat, todas las facilidades ofrecidas a la hora de celebrar esta reunión en sus instalaciones.

Igualmente, el Síndic ha querido dejar constancia de su reconocimiento a todas las personas que han participado activamente durante los últimos cuatro años en las distintas reuniones del Observatorio, “sin duda alguna, el esfuerzo, el tiempo y la dedicación de todos estos profesionales merecen nuestra más sincera gratitud”.

Actualmente, forman parte del Observatorio del Menor del Sindic de Greuges representantes de las siguientes entidades: Plataforma en defensa del acogimiento familiar de la Comunitat Valenciana, APIME, Fundación Diagrama, Unicef, Cáritas, Cruz Roja, Save the Children, Asociació de Directores i Directors del País Valencià, FAPA Enric Valor de Alicante, COVAPA/FAPA de Alicante Gabriel Miró, Observatorio del derecho universal a la salud CV (ODUSALUD), Federació d’Ensenyament de CCOO, Secretaria de Política Social e Igualdad de UGT-PV, Colegio de Abogados de València, Colegio Oficial de Educadores, Colegio Oficial de Trabajadores Sociales, Colegio Oficial de Psicólogos; además de profesionales y expertos vinculados a universidades y otras ONG , etc.