El Síndic insta al Ayuntamiento de Alicante a prestar el suministro de agua potable en el Moralet

El síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, Ángel Luna, ha dirigido varias recomendaciones al Ayuntamiento de Alicante para que adopte, con determinación y prontitud, las medidas pertinentes para prestar todos los servicios públicos a los que está obligado en la partida del Moralet, y especialmente al abastecimiento de agua potable.

La actuación del defensor del pueblo valenciano se originó tras la queja de un representante de la asociación de vecinos de la zona que denunciaba la inactividad del ayuntamiento ante la falta de suministro de agua potable en la partida del Moralet. Un problema, que según el representante vecinal afectaba a unos 1.200 residentes de la zona que tiene la calificación de suelo urbano y uso residencial.

En el informe municipal remitido a esta institución se daba cuenta de la complejidad urbanística de esta partida. De ahí que el Síndic sugiera al Ayuntamiento que lleve a cabo extensiones de red que puedan servir como puntos de acometida de servicio a las parcelas cercanas, aunque no estén sujetas a la concesión de licencias de edificación. También pide que se ejecuten depósitos de almacenamiento de agua potable o bien que establezcan convenios de suministro con otros ayuntamientos. Todo ello con el objetivo de disponer del servicio esencial de agua potable en las viviendas del Moralet.

Igualmente, Luna urge a la administración local a responder de forma expresa y motivada a la asociación de vecinos afectada, a notificarles la resolución adoptada y a detallarse los recursos que pueden ejercer para defender sus derechos en caso de discrepancia.

Consulta nuestra resolución sobre este asunto.

El Síndic urge a la Conselleria a facilitar información medioambiental sobre una planta de residuos de la construcción en Finestrat

El síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, Ángel Luna, urge a la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio a contestar a las solicitudes de información presentadas en julio y septiembre de 2023 por una asociación de afectados respecto a si la planta de residuos de construcción en Finestrat tiene licencia medioambiental.

En su resolución, Luna también recuerda a la Conselleria que debe cumplir con su obligación legal de facilitar el acceso a la información medioambiental. Un deber que hasta el momento no consta que se haya cumplido, ante las peticiones efectuadas por la Asociación promotora de la queja.

En el informe remitido al Síndic, la Conselleria justifica la falta de respuesta a la asociación por encontrarse el expediente en fase de actuaciones. Sin embargo, trascurridos casi diez meses desde que los afectados formularon la primera solicitud, Luna considera que se supera con creces la diligencia debida con la que debe actuar la Administración.  “La Subdirección General de la Inspección Medioambiental no puede alegar como causa para la falta de respuesta la existencia de unas actuaciones previas que ni siquiera concreta”, señala en Síndic. Y es que si los afectados desconocen las razones por las que los poderes públicos rechazan sus peticiones, difícilmente podrán rebatir tales argumentos; de tal manera que se vería afectado su derecho a la defensa jurídica de sus intereses, provocando una indudable indefensión, concluye el defensor.

Consulta la resolución del Síndic sobre este asunto.

El Síndic urge a Redován a actuar ante las denuncias por malos olores e insalubridad de una explotación porcina

El Ayuntamiento no ha facilitado información al defensor ni ha contestado a sus recomendaciones

El síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, Ángel Luna, se ha dirigido al Ayuntamiento de Redován para pedirle que actúe “con prontitud y determinación” para comprobar las molestias denunciadas por una vecina como consecuencia de la situación de insalubridad en la que se encuentran una granja de cerdos. Además, si dichas molestias o el ejercicio de la actividad sin licencia quedan constatadas, Luna insta a adoptar medidas para paliar el problema de la contaminación medioambiental y a garantizar los derechos de los afectados a la protección de la salud, a una vivienda digna y al disfrute del medio ambiente.

Por otro lado, el defensor recomienda al consistorio que facilite una respuesta clara, congruente y motivada a los escritos que presentó la persona interesada, que resuelva todas y cada una de las cuestiones expuestas y que le notifique la resolución que se adopte, detallando las acciones que puede emprender en caso de no estar de acuerdo con el contenido.

Esta es la respuesta del Síndic a la queja presentada por una vecina que denunciaba el hedor que inunda su casa por la actividad de una granja porcina, así como la degradación y falta de higiene de dichas instalaciones. Unas molestias que puso en conocimiento del Ayuntamiento en reiteradas ocasiones para que, cumpliendo con sus competencias de control de actividades y prevención de la contaminación, interviniera en el asunto. También lo comunicó a la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca. Sin embargo, no recibió respuesta de ninguna de las dos administraciones.

La Conselleria envió un informe al Síndic en el que detallaba las actuaciones realizadas. Una información que, Luna recuerda, debería remitir también a la interesada, a la que también debería informar de las comunicaciones y traslado de expediente a otras unidades de la Generalitat, para que pueda conocerlas y ejercer acciones para defender sus derechos en caso de discrepancia.

Asimismo, Luna pide a la Conselleria que investigue los hechos denunciados y que reacciones frente a aquellos que queden constatados, adoptando al efecto las resoluciones administrativas que resulten pertinentes.

Finalmente, el Síndic afea la falta de colaboración del Ayuntamiento que no ha facilitado la información solicitada por esta institución y tampoco ha contestado a sus recomendaciones.

Consulta las resoluciones del Síndic sobre este asunto:

El Síndic urge a abonar a las familias acogedoras las prestaciones por gastos de crianza de los niños y adolescentes acogidos, dentro del plazo legal y sin interrupciones

La prestación por acogimiento familiar se concede a las familias acogedoras para hacer frente al sostén a la crianza de los niños y niñas acogidos. Desde el Síndic venimos detectando que muchas familias sufren, de forma reiterada, retrasos en su abono durante los primeros meses de cada año, lo que repercute en el bienestar de los menores, de los que la Administración es tutora y/o guardadora.

Esta institución considera imprescindible que la Conselleria agilice los trámites contables propios de cada principio de ejercicio para que no se produzcan demoras en su abono. No es razonable ni justificable que las familias acogedoras, además de su tiempo y dedicación a los niños acogidos, deban ahorrar para hacer frente a los gastos de la crianza cada final de año y principio del siguiente.

Adjuntamos la resolución de una queja presentada por una familia de acogida afectada.

Servicios Sociales sólo se compromete ante el Síndic a agilizar la acreditación de víctima de violencia de género

La Conselleria acepta parcialmente las recomendaciones del defensor para evitar revictimizar a la mujer maltratada

El síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, Ángel Luna, ha cerrado la queja de oficio que investigaba las demoras en dar cita presencial en los Centros 24h a las víctimas de violencia de género, la revictimización de las mujeres que allí acuden, así como las dificultades para obtener la acreditación.

La Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda ha aceptado parcialmente las recomendaciones del defensor, comprometiéndose solo a agilizar y simplificar el procedimiento de acreditación de víctima de violencia de género.

Sin embargo, la administración competente ha rechazado, sin argumentarla suficientemente, la recomendación del defensor de ampliar los organismos con capacidad para emitir informes para conseguir la acreditación de víctima de violencia de género. Hasta ahora, sólo tienen capacidad para ello los Centros Mujer 24h, pero Luna recomendaba que también pudieran hacerlo los servicios sociales municipales y las Oficinas de Atención a Víctimas del Delito (OAVD).

Cabe señalar que la Conselleria no se ha pronunciado expresamente respecto a adscribir a las OAVD como centros competentes para emitir informes de acreditación de víctima de violencia de género, y deja abierta esa posibilidad al tratarse de organismos de la Administración autonómica.

Finalmente, la administración tampoco se ha manifestado sobre la petición de que se traslade a la Conferencia Sectorial de Igualdad  del Estado la propuesta de evaluar el funcionamiento del sistema de Acreditación/Información de este título desde su implantación, en todas las Comunidades Autónomas.

Consulta la resolución completa sobre este asunto.

Luna urge a Educación a evitar la segregación de alumnos desfavorecidos y la formación de guetos

El Síndic considera necesario disponer del dato de los estudiantes en situación de vulnerabilidad, para combatir la desigualdad en los centros docentes 

El síndic de Greuges, Ángel Luna, insta a la Conselleria de Educación a diseñar un modelo para detectar preventivamente al alumnado en situación socioeconómica desfavorecida, con el propósito de evitar el fracaso escolar. Además, pide que en la financiación de los centros docentes se tengan en cuenta las necesidades de este perfil de estudiantes y la complejidad de los centros donde están matriculados. 

Asimismo, el Síndic urge, para el próximo curso escolar, una planificación que evite concentrar al alumnado en situación de vulnerabilidad, con la finalidad de reducir los niveles de segregación y la formación de guetos en los centros con una composición socialmente más desfavorecida. Por ello, Luna solicita que se establezcan criterios de distribución equitativa, acompañados de medios y de una mejora de la acogida, que facilite la inclusión social y cultural. 

Por otra parte, el defensor considera fundamental reforzar las políticas de apoyo a las familias de estos menores, que permitan prevenir las situaciones de riesgo y evitar que, cuando aparezcan, deriven en situaciones más graves. Así pues, esta institución recomienda mejorar la información a las familias en relación con el derecho a la elección de centro y con las posibilidades de acceso a becas, recursos y ayudas al estudio. De igual modo, el Síndic recomienda fomentar la oferta educativa extraescolar y de ocio educativo, las acciones de acompañamiento y la tutorización del alumnado que se encuentre en esta situación.  

El Síndic de Greuges abrió el pasado mes de febrero esta queja de oficio con el fin de supervisar las actuaciones de la Administración educativa valenciana destinadas a compensar las desigualdades. Según el informe del Estado de la Pobreza 2024, la tasa de riesgo de pobreza ha crecido un 9% (dos puntos porcentuales) en la Comunidad Valenciana respecto al año 2023. Además, cabe destacar que el número de alumnos con necesidades de compensación de desigualdades (NCD) ha ido aumentando en los años posteriores a la pandemia, sin que a la vista del resultado de la investigación del Síndic se hayan adoptado medidas específicas al respecto. 

Luna considera que “la educación juega un rol fundamental en la explicación de las desigualdades sociales. En este sentido, las personas somos titulares de dos derechos fundamentales que no pueden garantizarse el uno sin el otro: el de la no discriminación e igualdad y el del acceso y disfrute de la educación, como forma de garantizar que todos tenemos las mismas oportunidades, independientemente de nuestro origen”. 

Sin embargo, si bien es cierto que el derecho a la educación contempla el acceso en igualdad de condiciones, no todas las personas parten de las mismas. Así, el alumnado de nivel socioeconómico bajo tiene casi cuatro veces más probabilidades de repetir curso que su equivalente de nivel alto, como reconoce en sus últimos informes PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes). 

La Administración educativa ha puesto de manifiesto, en los informes requeridos por esta institución, que no dispone del índice de escolarización por centros de los alumnos que tienen necesidades de compensación. Esta falta de datos impide poder valorar el proceso hacia escuelas inclusivas con el objetivo de reducir la segregación en el sistema educativo. 

“Un rasgo definitorio y, por tanto, irrenunciable del sistema educativo de una sociedad democrática es la apuesta decidida por la superación de las desigualdades. La Administración debe liderar este proceso y no sólo arbitrar los recursos necesarios a tal fin, sino, más aún, impulsar y velar por que toda la organización escolar sea coherente con este objetivo central de la educación”, manifiesta el Síndic. 

Ver resolución completa sobre este asunto.  

 

El Síndic recomienda a Torrent y a Catarroja ofrecer información clara, correcta y completa sobre el empadronamiento en situaciones especiales

El síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, Ángel Luna, se ha dirigido a los Ayuntamientos de Torrent y Catarroja para recomendarles que den instrucciones claras a los servicios responsables de la gestión del padrón de habitantes para que sea transmitida correctamente a la ciudadanía. Asimismo, urge a publicar en sus respectivas sedes electrónicas información completa y correcta en relación con el procedimiento de empadronamiento en situaciones especiales.

Esta intervención del defensor del pueblo valenciano se originó tras la queja de un ciudadano que denunciaba que estos dos municipios rechazaban realizar empadronamientos en estos casos (residencia en infraviviendas, personas sintecho, etc), salvo en algún caso excepcional en el que recurren a entidades sociales para que se les empadrone en sus sedes.

Tras la fase de investigación, el Síndic consideró que la actuación de los citados ayuntamientos no había sido suficientemente respetuosa con el derecho de los ciudadanos a obtener información correcta y orientación acerca de los requisitos para empadronarse, ni tampoco con el derecho y deber de las personas a empadronarse en el municipio de su residencia efectiva para alcanzar la condición de vecindad y acceder a servicios públicos.

En su resolución, Luna subraya que la información que la Administración debe dar a la ciudadanía sobre sus servicios no puede generar incertidumbre en las personas. Esto cobra especial importancia cuando se trata de atender a colectivos de personas en situaciones de riesgo de exclusión o especial vulnerabilidad, en cuyo caso es fundamental ofrecer información y orientación clara para que estas personas tengan la posibilidad de alcanzar la vecindad en los municipios de residencia efectiva.

Consulta nuestra actuación: 12081281.pdf (elsindic.com)

El Síndic pide por séptima vez al Ayuntamiento de València y a la Conselleria de Cultura que mejoren la protección del Muro del Monasterio de San Miguel de los Reyes

El síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, Ángel Luna, ha recomendado tanto al Ayuntamiento de València como a la Conselleria de Cultura que adopten todas las medidas necesarias para mejorar la protección del Muro Histórico del Monasterio de San Miguel de los Reyes en Valencia. Entre ellas cabe destacar: la retirada de una señal de tráfico que se encuentra dentro del entorno de protección; evitar que los coches aparquen en el muro; identificar a los responsables de las obras llevadas a cabo en el mismo; y reconstruirlo con la misma técnica constructiva original, así como agilizar a ejecución del “Proyecto Básico y de Ejecución de obras de consolidación y restauración del Muro del entorno BIC de San Miguel de los Reyes”.

Luna recuerda que la primera queja presentada en el Síndic por el deficiente estado de conservación de este muro, considerado bien de interés cultural (BIC), fue en octubre de 2013. Desde entonces, esta institución ha emitido un total de seis resoluciones con recomendaciones que han sido formalmente aceptadas por el Ayuntamiento de València y la Conselleria competente en materia de cultura, aunque no han sido implementadas.

El defensor considera que ha transcurrido tiempo más que suficiente (casi 11 años) para haber solucionado definitivamente esta situación: “la falta de recursos económicos puede condicionar temporalmente la ejecución de los trabajos precisos para mantener en buen estado de conservación la totalidad de los bienes que integran el patrimonio cultural valenciano. No obstante, esa limitación económica no debe convertirse en una deficiencia estructural que imposibilite, de forma indefinida, la adecuada protección de dicho patrimonio”, concluye Luna en su resolución.

Por último, el Síndic insiste en que el patrimonio cultural valenciano es una de las principales señas de identidad del pueblo valenciano y el testimonio de su contribución a la cultura universal. Los bienes que lo integran constituyen un legado patrimonial de inapreciable valor, cuya conservación y enriquecimiento corresponde a todos los valencianos y especialmente a las instituciones y los poderes públicos que lo representan, en este caso, a la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte y al Ayuntamiento de València.

Consulta nuestra actuación: 12094911.pdf (elsindic.com)

El síndic censura que no haya datos del número de menores de 14 años que cometen delitos ni protocolos de prevención

Luna insta a la Conselleria de Servicios Sociales a recabar estadísticas y a prestar especial atención a la prevención de conductas de violencia intrafamiliar, contra la libertad sexual y el acoso escolar

(04/04/2024). El síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, Ángel Luna, manifiesta que se está desatendiendo la atención socioeducativa de los menores de 14 años que cometen acciones delictivas, y son inimputables dada su edad. Así concluye el Síndic la investigación de oficio sobre la atención que recibe este colectivo, señalando que no se está priorizando la prevención con estos menores en conflicto con la ley y que son escasas las intervenciones con ellos, en aras a su adecuada socialización.

Luna insta a la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda a recabar datos estadísticos sobre la incidencia (y reincidencia) de los casos de menores de 14 años con conductas delictivas que estén siendo atendidos por los equipos de atención primaria básica municipales, por los equipos específicos de la conselleria, y por el Servicio de atención a abusos a niños, niñas y adolescentes, tras la notificación por parte de Fiscalía. Un paso previo imprescindible para poder planificar y organizar recursos y protocolos específicos de actuación con estos chavales.

La propia Conselleria de Servicios Sociales, ha informado al Síndic durante la tramitación de esta queja de oficio que no dispone de un registro específico del número de menores de 14 años que cometen acciones delictivas derivados por el Ministerio Fiscal a las direcciones territoriales en los últimos tres años.

Asimismo, el Síndic exige que se potencien las actuaciones preventivas, incidiendo en los factores de riesgo que originan la exclusión y los conflictos con la ley, las dificultades de adaptación y los problemas de conducta de las personas menores de edad. Además, plantea que, en este tipo de actuaciones, se preste especial atención a la prevención de la violencia intrafamiliar, de conductas contra la libertad sexual y en el campo del acoso escolar.

Para potenciar estas medidas, Luna plantea que se elabore un Plan de prevención de la delincuencia juvenil con la participación de otras Consellerias con competencias en infancia y adolescencia como Educación, o Sanidad, así como de los cuerpos especializados de la Policía (Grupo de menores).

Por otra parte, el Síndic sugiere que se intensifique la financiación de actuaciones/programas dirigidos específicamente a niños y niñas menores de 14 años que cometen acciones delictivas y a sus familias. Del mismo modo, también propone aumentar la formación dirigida a los profesionales de los servicios sociales de los Ayuntamientos, que esté enfocadas a la intervención con niños, niñas y adolescentes menores de 14 años, que cometen acciones delictivas, y con sus familias, así como a la prevención de este tipo de conductas.

Por último, cabe destacar que la Conselleria se comprometió con el Síndic de Greuges a preparar un protocolo para la intervención de las entidades locales con niños, niñas y adolescentes ante situaciones de riesgo, en respuesta a una Resolución de una queja de oficio anterior. Esta institución insiste que, en dicho documento, deberían reflejarse igualmente las actuaciones a llevar a cabo en el caso de menores de 14 años que cometen conductas consideradas como delitos. Por ello, considera necesario que la Administración competente en la protección a la infancia y la adolescencia en la Comunitat Valenciana impulse las actuaciones a implementar desde el ámbito comunitario para intervenir con los menores de 14 años que cometen acciones delictivas y su prevención. Y que ello se haga en coordinación con otras administraciones.

Ver resolución completa:  12074158.pdf (elsindic.com)

 

 

INFORME ANUAL 2023.- Luna tilda de “inaceptables” las excusas de la Administración para no resolver los derechos de los ciudadanos en un plazo razonable

El síndic de Greuges, Ángel Luna, acompañado de la adjunta primera, Concha Bru, y del segundo, Carlos Castillo, ha presentado esta mañana su Informe Anual 2023, en el que denuncia que las excusas de la Administración para no atender en un plazo razonable los derechos de la ciudadanía son “inaceptables”.

En el marco de la defensa al derecho a una buena administración, el defensor hace una reflexión para advertir a los poderes públicos que cuando se pone en marcha una iniciativa o nueva norma debe acompañarse de su correspondiente dotación presupuestaria. De este modo, queda invalidado el reiterado argumento de falta de medios y de personal, que esgrime la Administración al Síndic para incumplir con su obligación de resolver las peticiones de los ciudadanos en el tiempo establecido.

Asimismo, Luna destaca como “preocupantes” las limitaciones del acceso a documentos que sufren los concejales de los grupos de la oposición. “Estas limitaciones se han ampliado en diversas formas a partir de las elecciones locales de 2023”, señala el síndic, que añade que “esta institución viene denunciando esta realidad durante años y reclamando cambios legislativos al respecto”.

Falta de voluntad política

Sin embargo, ningún grupo político ha recogido estas reclamaciones del defensor. “Ahora asistimos a excusas de todo tipo, desde problemas de aplicaciones informáticas, pasando por las socorridas referencias a la protección de datos y terminando por interpretaciones artificiosas de los reglamentos locales”, explica Luna. Todas estas excusas tienen la finalidad de limitar, por quienes mandan, el contenido y la cantidad de información que se suministra a las personas que tienen como misión constitucional ejercer de oposición. Facilitar el acceso a la información a los cargos públicos de la oposición no exige ni medios, ni esfuerzo. Simplemente es una cuestión de voluntad política.

Situaciones como las que se han producido en Benidorm, San Juan de Alicante, Cheste, Moncada o Valencia, y que recoge exhaustivamente el Informe Anual del Síndic de Greuges 2023, ponen de relieve el deterioro de reglas esenciales de funcionamiento en una democracia consolidada. Lamentablemente, no son los únicos ejemplos y no se avistan indicios de mejora.

Incremento de la lista de espera de la dependencia

Asimismo, en el balance de sus actuaciones en el pasado ejercicio, Luna también insiste en la necesidad de simplificar los procedimientos administrativos que afectan a la ciudadanía, especialmente para obtener las prestaciones de la renta valenciana de inclusión y de la dependencia. Precisamente, en materia de dependencia el Síndic destaca el inquietante incremento en los datos relativos a la lista de espera de solicitudes de declaración de dependencia, que hace públicos la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda mensualmente. De 13.342 personas solicitantes el 3 de julio de 2023 a 18.580 personas el 2 de enero de 2024.

Luna manifiesta que este incremento es exagerado e injustificado y obliga a la Conselleria, aún más si cabe, a analizar en profundidad las causas de la ineficacia del procedimiento de declaración de dependencia y de aprobación del Programa Individual de Atención correspondiente (PIA), y a adoptar medidas urgentes para su solución.

Además, cabe reseñar el elevado número de quejas por deficiencias en el procedimiento de valoración de la discapacidad, y en las demoras en emitir las correspondientes resoluciones de reconocimiento de grado.

El procedimiento de emergencia ciudadana “cae en saco roto”

Esta situación, que se remonta a más de una década atrás, ha provocado que esta institución investigara el tema de oficio, además de las numerosas quejas y consultas que hemos recibido a instancias de parte. Lejos de haberse reducido el problema, su incidencia se ha incrementado en los últimos meses.

Los recordatorios legales del Síndic para las solicitudes de reconocimiento de grado de discapacidad, que la Administración está obligada a resolver en un plazo de tres meses por tratarse de un procedimiento declarado de emergencia ciudadana, caen reiteradamente en saco roto.

Además, continúan sin dotarse de los recursos materiales, económicos y personales a los Centros de Valoración y Orientación de la Discapacidad.  Especialmente, destaca la situación extraordinaria que sufre el Centro de Valoración de Alicante, con una demora media superior al año. Desde esta institución, en reiteradas ocasiones, hemos urgido al incremento del número de Centros de Valoración. De igual modo, hemos señalado la necesidad de establecer procedimientos de coordinación entre los distintos servicios públicos sectoriales implicados en los procesos de valoración, y hemos urgido a que se tomen medidas que solucionen la falta de cobertura de puestos profesionales.

Por otra parte, resulta inaudito que permanezcan las dificultades de los aplicativos informáticos que la Conselleria argumenta como excusa, transcurridos años desde la entrada en vigor de la ley de Renta Valenciana de Inclusión.

Servicios Sociales renuncia a liderar la declaración del riesgo de los menores 

La realidad en que se encuentran los recursos materiales y humanos de la mayoría de los centros de niños, niñas y adolescentes; el impago a las entidades que los gestionan; el hacinamiento de los menores migrantes; las carencias en el sistema de salud mental o en las plazas disponibles para el acogimiento familiar en sus distintas modalidades; así como la gestión de las necesidades y expectativas de las familias adoptivas y acogedoras constituyen una muestra de hasta qué punto están siendo omitidos derechos, principios y garantías de la infancia.

Este estado de cosas sólo puede ser calificado como alarmante y exige la inmediata puesta en marcha de medidas urgentes y eficaces.

Por todo ello, resulta aún más decepcionante comprobar que el informe de impacto en la infancia y adolescencia que acompaña a la Ley 8/2023, de 27 de diciembre, de Presupuestos de la Generalitat para el ejercicio 2024, no cuantifica ni precisa soluciones tangibles a las carencias de medios materiales y humanos o a la “acumulación de tareas”, con las que tantas veces nos responde la Administración para justificar las negligencias que le advertimos.

En la tramitación de la queja de oficio sobre Las situaciones de riesgo en la Infancia y adolescencia en la Comunidad Valenciana esta institución reprochó a la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda que renunciase al ejercicio del liderazgo que le corresponde en la valoración y declaración de riesgo de los menores. El Síndic concluyó que la distribución competencial asumida por las distintas administraciones autonómicas y locales no puede servir de excusa para asumir esta responsabilidad última en las políticas de Infancia y Adolescencia.

En materia de vivienda, las reducidas dimensiones del parque público continúan siendo el principal obstáculo para lograr de forma efectiva el derecho al disfrute de esta. La vivienda constituye un bien de primera necesidad que permite la satisfacción de los derechos fundamentales de la persona (salud, intimidad, dignidad, libre desarrollo de la personalidad…). Igualmente, la pérdida de un alojamiento estable y digno se convierte, en muchas ocasiones, en la puerta de entrada a situaciones de exclusión social que, como desgraciadamente nos muestra la realidad, son difíciles de revertir.

La Administración se limita a ser mera gestora de viviendas públicas

 No obstante, la experiencia nos demuestra que lo que prevé la legislación continúa chocando con la práctica administrativa. La realidad es que la intervención de las administraciones públicas en este ámbito se reduce a meras gestoras de las viviendas públicas que no se encuentran ocupadas, están disponibles y son susceptibles de adjudicarse a una unidad de convivencia.

El Síndic insiste en que la Ley de Función Social de la Vivienda establece un sistema de gestión integral de las necesidades de vivienda de la ciudadanía más necesitada y vulnerable, que implica la atribución efectiva y real de un recurso habitacional a quien lo necesita; ya sea una vivienda, si existe una disponible que adjudicar, o -en caso contrario- de cualquiera de los otros mecanismos previstos en la ley, como una ayuda al alquiler.

Por último, debemos recordar que el 2023 ha sido un año singular, en el que las relaciones entre la Administración y la ciudadanía se han visto afectadas por las elecciones autonómicas y locales, con un cambio en el gobierno del Consell y en numerosos Ayuntamientos. De ahí que desde esta institución hayamos entendido como prudente no recargar el uso de las quejas de oficio mientras no terminara el aterrizaje de los nuevos equipos gestores, limitándolas a los asuntos de mayor relevancia.

Las actuaciones del Síndic de Greuges en la Comunitat Valenciana durante 2023 ascienden a 18.561, de ellas, 3.933 quejas a instancias de la ciudadanía. El grueso de estas, el 41,66% corresponden a problemas relacionados con Servicios Sociales, en especial a la Dependencia. Otras cuestiones que han causado numerosas quejas, aunque con mucha distancia en cuanto a su cantidad, han sido las relativas a Servicios Públicos y Medio Ambiente (11,44% del total); Transparencia y Participación (9,92%); Procedimientos Administrativos (8,4%); Empleo (6,86%); y Vivienda (4,35%).

_______________________________________________________________