El Síndic investiga las aulas previstas en la ley para alumnos con problemas mentales graves

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha abierto una investigación de oficio para conocer si la Conselleria de Sanidad y la Educación han puesto en marcha las cuatro aulas experimentales, que se autorizaron para el curso escolar 2018-2019, destinadas a atender a alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de trastornos graves de salud mental.

Estos recursos, denominados “Unidades Educativas Terapéuticas/Hospitales de Día Infantil y Adolescente” (UET-HDIA) y previstos en la ley de la infancia, pretenden dar una respuesta educativa y sanitaria  integral, multiprofesional y especializada al alumnado con trastornos mentales graves. De acuerdo con la norma consultada, las aulas experimentales que se han previsto para este año escolar estarían ubicadas en los siguientes centros: el IES Cotes Baixes de Alcoy, el IES Pedro Ibarra Ruiz de Elche, en el CEE Castell Vell de Castellón y el CEE Profesor Sebastián Burgos de València.

El Síndic, por su parte, se ha dirigido a las dos administraciones afectadas para saber, en primer lugar, si estas aulas están funcionando. De no ser así, el Síndic quiere conocer los motivos por los que no se ha puesto en marcha el proyecto.

En caso de que las cuatro aulas hayan iniciado su actividad, el defensor ha solicitado información acerca del número de alumnos que atiende, la composición del equipo multidisciplinar de cada una de ellas, la existencia o no de lista de espera y la previsión de apertura de nuevas aulas para el próximo curso escolar.

También se ha interesado el Síndic por la coordinación entre los departamentos Sanidad y Educación para el buen funcionamiento de estos recursos y el seguimiento y evaluación de los mismos.

El Síndic pide libros de texto accesibles para alumnos con discapacidad visual grave

El síndic de greuges de la Comunitat, José Cholbi, ha solicitado a la Conselleria de Educación que dé instrucciones a los centros docentes para que, a la hora de seleccionar editoriales de libros de texto, se tenga en cuenta la disponibilidad de materiales accesibles para el alumnado con discapacidad visual.

Esta es una de las recomendaciones dictadas por el defensor del pueblo valenciano en relación con la queja presentada por madres y padres de hijos con deficiencia visual grave. Los interesados pedían la mediación de esta institución para que estos menores pudieran disponer, desde el inicio de curso, de libros de texto accesibles en formato pdf de alta definición (formato de archivo más accesible a las necesidades funcionales relacionadas con la baja visión). Según los afectados, hasta la fecha, el acceso a este tipo de formato depende de la buena voluntad de las editoriales: “algunas lo suministran sin ningún problema, otras lo hacen tarde y otras no lo hacen”.

De acuerdo con la información a la que ha tenido acceso el Síndic, las necesidades de los estudiantes con discapacidad visual no suelen estar relacionadas con los contenidos de la programación curricular sino con los medios técnicos que necesitan para hacer accesibles dichos contenidos educativos. De ahí que el Síndic considere oportuno que la administración valenciana les facilite, con inmediatez, aquellos recursos y materiales  tecnológicos de apoyo (tablets digitales) que sean necesarios para garantizarles una educación inclusiva de calidad, tal y como recoge el Decreto del Consell 104/2018.

Ver la resolución del Síndic de Greuges sobre este asunto.

 

Planteamos la homologación del A2 de valenciano para alumnos de la Escuela de Adultos que aprobaron sus estudios antes del 2017

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha planteado a la Conselleria de Educación que homologue los estudios de valenciano realizados en los centros formativos para personas adultas con el certificado de nivel A2 de conocimiento de valenciano, siempre que dichos estudios fueran anteriores a la entrada en vigor de la Orden 7/2017/ de 2 de marzo y se hubiera superado la asignatura de lengua valenciana.

Esta es la respuesta del defensor del pueblo valenciano a la queja presentada por un ciudadano que finalizó sus estudios para la obtención del graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en la escuela de adultos de Catral en el año 2012. El afectado había superado la asignatura de valenciano en el II nivel del 2º Ciclo de Formación Básica Permanente de Adultos y manifestaba sentirse discriminado por no poder obtener ninguna convalidación con los niveles más básicos- A1/A2 de este idioma; una situación que le perjudicaba a la hora de presentarse a los procesos selectivos de empleo público en la Comunitat Valenciana.

Efectivamente, el Síndic considera que el conocimiento y certificación de los niveles de conocimiento del valenciano sirven como méritos en un concurso, así como méritos para valorar las bolsas de empleo temporal de la Generalitat, debiéndose acreditar estos conocimientos lingüísticos mediante certificados o títulos homologados por la Generalitat.

La actual orden de la Conselleria, que entró en vigor en el 2017,  regula los certificados oficiales de conocimiento de valenciano de la Junta Qualificadora, así como la homologación y la validación de títulos y certificados. Sin embargo, no se dice nada sobre la situación de alumnos que cursaron estudios en centros de formación de adultos antes de la entrada en vigor de la citada orden, siendo este el caso del ciudadano que acudió al Síndic. De ahí que Cholbi considere que se ha producido un vacío legal reglamentario que, en su opinión, se debería subsanar.

La Conselleria, por su parte, ha contestado al Síndic y se ha mostrado predispuesta a estudiar la situación e incluirla en una futura actualización normativa.

Accede al contenido íntegro de la resolución.

Le otorgan la beca de comedor que le habían denegado

A principios de noviembre de 2018, recibimos en el Síndic de Greuges la queja de una ciudadana que relataba su periplo para conseguir la beca de comedor para su hija. Su situación personal era, cuanto menos, complicada; desempleada desde hace años y con un subsidio de 430 euros, de los cuales le habían descontado 153 euros como pago del comedor de su hija correspondiente a los meses de septiembre y octubre, mientras esperaba que le concedieran la beca a la cual tenía derecho.

Todo comenzó a principios del pasado mes de julio, cuando la autora de la queja presentó solicitud para que su hija pudiera optar a la beca comedor en su colegio. En el impreso autorizaba de forma expresa a la Conselleria  a recabar toda la información necesaria sobre su persona (grado de minusvalía, declaración de la renta, etc).

En septiembre, su hija resultó “excluida” en la lista provisional de becados, desde el colegio le comunicaron que el motivo de la misma era que no habían podido consultar sus datos fiscales. Contrariada por la respuesta, ya que había autorizado a la Administración para recabar esa información, la interesada presentó en el colegio dicho certificado de IRPF para que lo adjuntaran a su solicitud dentro el plazo de reclamaciones.

Sin embargo, a principios de octubre se publicaron las listas definitivas y su hija seguía estando “excluida” de dicha beca, obligándola a presentar un recurso de reposición. Un mes más tarde, al no tener respuesta por parte de la Administración presentó queja ante el Síndic, quién se dirigió a la Administración educativa en dos ocasiones para solicitarle información al respecto.

Finalmente, la Conselleria comunicó al Síndic que el recurso se revisó y se comprobó que, efectivamente, la hija de la interesada tenía 20 puntos y, por tanto, le correspondía el 100% de la beca de comedor. Dando así por concluida nuestra actuación.

Educación acepta la petición del Síndic y facilitará copia de los exámenes a los padres y alumnos que lo soliciten

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha concluido favorablemente el expediente sobre el derecho de padres y alumnos a obtener copia de los exámenes corregidos en los supuestos de no reclamación.

Como resultado de la investigación  -tal y como pedía el defensor en su resolución-  la Conselleria de Educación enviará instrucciones a todos los centros docentes no universitarios para que se haga efectivo el derecho de las personas interesadas a obtener copia de los exámenes realizados, independientemente de los supuestos de reclamación regulados en la normativa vigente.

En el informe remitido al Síndic, la Conselleria comparte el planteamiento de defensor autonómico y considera de plena aplicación en el ámbito académico la Ley reguladora de procedimiento administrativo. En el artículo 53.1 de esta norma se recoge el derecho de las personas que tienen la condición de “interesado”  a acceder y tener copia de los documentos que formen parte de un expediente administrativo.

Consulta la nota de prensa previa sobre la resolución del Síndic:

http://www.elsindic.com/actualidad/derecho-copia-examenes/

 http://www.elsindic.com/Resoluciones/10988983.pdf

 

Planteamos a Educación ampliar los supuestos para acceder a la beca salario

La beca salario es un programa de ayudas ligadas a la renta para la realización de estudios universitarios en las universidades públicas de la C. Valenciana que el Consell puso en funcionamiento durante el curso 2016-2017. Para optar a esta beca salario, el alumnado debe ser solicitante y beneficiario desde el primer curso de acceso a la Universidad.

La intervención del defensor valenciano en este asunto se produce tras la queja presentada por una afectada que denunciaba que el requisito arriba citado excluía a estudiantes que no solicitaron la beca el año anterior –bien por no necesitarlo o por desconocimiento- y que, no obstante, estaban muy necesitados de ella y que cumplían con todos los demás requisitos

Si bien es verdad que el Síndic no ha observado una actuación irregular por parte de la administración, éste ha sugerido a la Conselleria que dote de más recursos económicos a estas ayudas para que también puedan acceder a ellas aquellos alumnos cuyas circunstancias sociales y económicas hayan cambiado de un año para otro y que reúnan los requisitos académicos y de renta establecidos.

Ver la resolución del Síndic sobre este asunto.

Resolución del Síndic sobre sustituciones no docentes en centros que atienden a menores con necesidades educativas especiales

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, se ha dirigido a la Conselleria de Educación y a la de Justicia y Administraciones Públicas para plantearles una serie de mejoras en relación con la dotación de personal de apoyo que atiende al alumnado con necesidades educativas especiales en los centros públicos de la Comunidad Valenciana.

En origen de esta investigación es la queja presentada por la Confederación de AMPA de la Comunidad Valenciana Gonzalo Anaya ante el defensor valenciano en junio de 2018. Un escrito que denunciaba las largas demoras en cubrir las bajas de los educadores de Educación Especial, haciendo especial mención a la situación de los centros CEIP Fernando de Loaces de Orihuela y los CEIP Cavite y Juame Balmes de Valencia. La Confederación subrayaba en su escrito de queja que la ausencia de educadores en los centros perjudica seriamente a los menores afectados que, en demasiados casos, no pueden asistir con normalidad a sus clases ni pueden llevar a cabo los programas de autonomía, perdiendo así oportunidades de aprendizaje.

SUSTITUCIÓN DE PERSONAL NO DOCENTE

Desde la institución del defensor del pueblo valenciano se viene insistiendo en numerosas resoluciones en la necesidad de subsanar las deficiencias detectadas en la atención del alumnado con necesidades educativas especiales. En esta ocasión, una de las cuestiones que aborda la resolución del Síndic es la de los largos procesos administrativos que trascurren a la hora de dotar o sustituir al personal no docente que atiende a este alumnado.

A juicio del Síndic, los cambios que se han introducido este año para paliar esta situación no parecen estar dando los resultados esperados y propone a la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas que lleve a cabo una modificación legal para agilizar los procesos de sustitución y dotación de todo el personal de apoyo que atiende a alumnos con necesidades educativas especiales. Concretamente, Cholbi pide que el plazo máximo para sustituir a estos profesionales no supere los dos días lectivos.

CONTINUIDAD Y FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES

Desde la Confederación Gonzalo Anaya, también se insistía en la necesidad de afianzar la continuidad de los profesionales de educación especial interinos, tanto en aula ordinaria como en la de Comunicación y Lenguaje, a fin de facilitar un entorno estructurado que necesitan estos alumnos, reforzar las metodologías de trabajo y fomentar los vínculos afectivos. Para ello, el Síndic ha solicitado a la Administración autonómica que aplique un protocolo similar al adoptado para el personal interino del cuerpo de maestros (que facilita la permanencia interina en el puesto) al colectivo de fisioterapeutas y educadores que prestan sus servicios con menores con necesidades educativas especiales.

Igualmente, durante el transcurso de la queja, el Síndic también se ha interesado por la formación que reciben estos profesionales a fin de mantener actualizadas sus competencias. De ahí que haya pedido a Educación que le remita los cursos formativos, tanto genéricos como específicos, programados para el 2018 y 2019 para este colectivo de empleados públicos.

La resolución del Síndic sobre este asunto está publicada en nuestra web.

 

El Síndic de Greuges urge a agilizar los trámites para rehabilitar y ampliar el CEIP Inmaculada de Torrevieja

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, se ha dirigido a la Conselleria de Educación para reclamarle máxima celeridad y continuo seguimiento de “los trámites que resten para concluir el expediente administrativo de contratación, así como para el inicio de las obras de ampliación y reforma del CEIP Inmaculada”.

La intervención del Síndic en este asunto se origina en junio de 2018, tras recibir quejas de los representantes del Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA)  de este centro educativo que manifestaban falta de información solicitada a la Comunidad Educativa y la tardanza en las actuaciones de inicio de las obras de remodelación del centro. De ahí que el defensor del pueblo valenciano también haya recomendado a la Conselleria de Educación que facilite, mensualmente, información detallada sobre el seguimiento del proceso y de la ejecución del proyecto a los representantes del AMPA y al propio Síndic de Greuges; en el caso de este último, solicita informes trimestrales.

Cholbi subraya en su resolución el innegable papel y evidente protagonismo que deben jugar las instalaciones escolares a la hora de ofrecer una enseñanza de calidad: “una educación de calidad exige que los centros docentes dispongan de las instalaciones en las que desarrollar la actividad docente y de los equipamientos necesarios de acuerdo las características y circunstancias específicas de los mismos.”

Ver el contenido íntegro de la resolución del Síndic sobre este asunto:

http://www.elsindic.com/Resoluciones/10984467.pdf

Abrimos una queja de oficio para investigar la presencia de amianto en los centros educativos de la Comunitat Valenciana

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha iniciado una actuación de oficio para investigar el plan de actuación para la retirada de cubiertas de amianto de las instalaciones docentes de toda la Comunitat.

El defensor recuerda que en febrero de 2017, como resultado de la tramitación de otra queja sobre esta problemática (201614063), recomendó a la Conselleria de Educación retirar con urgencia y por personal especializado, las cubiertas de amianto de los centros educativos de la Comunitat Valenciana. Por tratarse de una sustancia potencialmente peligrosa, el defensor apremiaba a realizar los trabajos durante las vacaciones escolares, a la vez que solicitaba estar al tanto de las actuaciones realizadas en cada uno de los centros detallados en la investigación.

La Conselleria de Educación aceptó estas recomendaciones en abril de 2017. Sin embargo, transcurrido año y medio desde esta aceptación, el síndic no ha recibido ninguna información acerca de las actuaciones llevadas a cabo para erradicar esta sustancia de todos los centros docentes. Y no sólo eso, esta institución ha seguido recibiendo nuevas quejas procedentes de diferentes municipios de la Comunitat en las que siguen denunciando la presencia de amianto en los elementos constructivos de las instalaciones educativas construidas con anterioridad a que se prohibiera su uso.

Por todo ello y para tener una visión global de la problemática, el síndic ha abierto esta nueva investigación y ha solicitado a la Conselleria de Educación el listado de centros docentes públicos en los que se ha detectado la existencia de amianto y la situación actual de los mismos. Es decir, detalle de los centros en los que ya se ha actuado, y la planificación/programación de actuaciones para erradicar esta sustancia de todas las restantes infraestructuras educativas.

La Politécnica refuerza la transparencia en las elecciones del defensor universitario

Hace unos meses recibimos una queja en el Síndic de uno de los candidatos a defensor universitario de la Universidad Politécnica de València en la que manifestaba que desde la Mesa de Claustro de la UPV se le había denegado la posibilidad de nombrar un interventor durante el proceso de elección de defensor universitario.

Tras la petición de información solicitada sobre esta cuestión, la Universidad contestaba al Síndic que la propuesta para el nombramiento de un interventor por cada Mesa Electoral está solamente prevista, de forma expresa, para las elecciones a Rector y Director o Decano de Escuela o Facultad. Asimismo, consideraban que el Defensor Universitario no es un órgano de gobierno y que además,  no es elegido de manera universal directa por la Comunidad Universitaria, sino por el Claustro; razones por las cuales entendían que no existía una situación sustancialmente idéntica que justificara la analogía con otras elecciones de la propia Universidad.

De acuerdo con el Síndic, el Reglamento de Régimen Electoral de la UPV no recoge de forma expresa la existencia de interventores en las elecciones a Defensor Universitario, pero tampoco los prohíbe. En su opinión, de lo que no cabe duda es que “la presencia de un interventor, propuesto por cada candidatura, no causa perjuicio alguno al interés público, sino todo lo contrario, su nombramiento en cualquier proceso electoral es más que recomendable para garantizar la transparencia del mismo”;  más cuando se trata de elegir a la persona que velará por el respeto de los derechos y libertades de los miembros de la comunidad universitaria ante las actuaciones de los diferentes órganos y servicios universitarios.

Por todo ello, Cholbi instaba a la Universidad que permitiese la posibilidad de que cada candidatura proponga el nombramiento de un interventor por cada Mesa Electoral en las elecciones del Defensor Universitario.  Una recomendación que fue aceptada y que ya ha sido recogida a través de una modificación parcial del Reglamento del Defensor Universitario.

Ver la resolución del Síndic sobre este asunto: http://www.elsindic.com/Resoluciones/10951002.pdf