Día Internacional para la Erradicación de la pobreza y la exclusión social

La ciudadanía tiene derecho a las prestaciones sociales reconocidas por ley, un derecho subjetivo que no se pueden eludir ni sustituir por un concepto de beneficiencia e incluso neocaridad.

En marzo de 2017 hicimos público un informe en el que se abordaba el papel de los servicios sociales generales en la lucha contra la pobreza y la exclusión social en los municipios valencianos durante la crisis económica. Una crisis que se ha ensañado especialmente con los colectivos más vulnerables, provocando en demasiadas ocasiones un desbordamiento de los servicios sociales. Consecuentemente, muchas familias se han visto obligadas a iniciar un doloroso y desesperado peregrinaje por ONG en busca de cobertura a sus necesidades más básicas y elementales tales como comida, pañales o medicinas para tratamientos de enfermedades crónicas y graves que en ocasiones eran abandonados por falta de recursos.

Desde el Síndic ponemos en valor la importe labor de todas estas ONG a la hora de proporcionar atención, ayuda y apoyo a las familias en situaciones de riesgo de exclusión social. Estas ONG han jugado un papel fundamental a la hora de amortiguar y aliviar situaciones de necesidad y sufrimiento  en un panorama tan devastador como el generado durante los años más complicados de la crisis. No obstante, consideramos preocupante  la derivación hacia estas organizaciones sociales para atender las necesidades más elementales de las personas más débiles y desvalidas.

De ahí que nuestro informe concluya con una treintena de propuestas y recomendaciones dirigidas a la Administración con el objetivo de contribuir al desarrollo de un modelo de servicios sociales en el que los derechos sociales se consoliden como derechos subjetivos y en el que quede claramente definida la responsabilidad pública así como los mecanismos de participación de todos los actores del sistema.

Por su parte, el Pleno del Consell aprobó el pasado 30 de junio el Proyecto de Ley de Renta Valenciana de Inclusión, una nueva prestación que sustituirá a la actual Renta Garantizada de Ciudadanía. Desde el Síndic dirigimos a la Conselleria de Igualdad una serie de consideraciones en la fase de anteproyecto de esta norma y ahora consideramos urgente la aprobación de la misma para consolidar el derecho subjetivo a recibir una prestación que cubra las necesidades básicas de las personas que carezcan de recursos suficientes.

Los defensores reivindican su papel como garantes del derecho de acceso a la información y en pro de la cultura de la transparencia

El síndic de greuges, José Cholbi, y sus adjuntos, Ángel Luna y Carlos Morenilla, han participado durante los días 3 y 4 de octubre en las XXXII Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo, organizadas este año por la Valedora do Pobo (nombre que recibe la defensora gallega) en el Parlamento de Galicia en Santiago de Compostela.

En esta edición, el tema central de debate ha sido la transparencia, el derecho de acceso a la información pública y el papel de los defensores del pueblo en lo referente a la protección y a los avances de estos derechos. No es un tema nuevo para las instituciones de defensores del pueblo. Los informes anuales de las defensorías ponen de manifiesto la importante función de defensa del derecho de acceso a la información pública incluso mucho antes de la aprobación de la Ley de Transparencia (2013). De ahí, que se consideren instituciones idóneas e imprescindibles para asumir y ejercer las funciones de control de la eficacia de estos derechos, así como de promoción y divulgación de la cultura de la transparencia.

El adjunto primero, Ángel Luna, durante su intervención, ha puesto de manifiesto la necesidad de crear una auténtica cultura cívico-administrativa sobre transparencia. Sobre esta cuestión ha asegurado que “es vital que se facilite plenamente el acceso a la información pública pero que, al mismo se debe evitar la manipulación y el abuso de este derecho”.

El defensor del pueblo de la Comunidad Valenciana junto con sus homólogos han consensuado una quincena de conclusiones que se han presentado hoy en el transcurso de las jornadas. En la exposición de las mismas ha participado el técnico del Síndic Miguel Ángel Blanes y entre las propuestas dirigidas a las administraciones públicas destaca la de reconocer el derecho de acceso a la información pública como un derecho fundamental y, en todo caso, como un derecho autónomo que esté dotado de una protección jurídica efectiva y adecuada a través de medios e instrumentos rápidos, ágiles y eficaces.

Asimismo, los defensores consideran necesario que España ratifique el Convenio del Consejo de Europa sobre Acceso a los Documentos Públicos, ya que éste se aprobó en 2009 y desde entonces está pendiente su ratificación. Del mismo modo, urgen a que se apruebe el Reglamento de desarrollo a la Ley de Transparencia a fin de resolver dudas y de perfeccionar algunos artículos de la mencionada ley (aprobada en diciembre de 2013, casi cuatro años después sigue sin aprobarse el reglamento).

Respecto a los consejos de transparencia de nueva creación que tienen competencia para resolver reclamaciones en materia de acceso a la información, los defensores estiman oportuno reforzar los medios a fin de lograr el cumplimiento efectivo de sus resoluciones.

En las Jornadas han participado los representantes de las siguientes oficinas: Valedor do Pobo, Ararteko, Defensor del Pueblo andaluz, Defensor del Pueblo Navarro, Síndic de Greuges de Catalunya, Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, Diputado del Común de Canarias, Procurador del Común de Castilla y León y el Defensor del Pueblo estatal.

Consulta el contenido de las conclusiones de las jornadas

.

Reivindicamos cambios legales para dotar de desfibriladores las instalaciones deportivas de la Comunidad Valenciana

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha dictado cuatro recomendaciones dirigidas a la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte y a la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública con el fin de garantizar una asistencia sanitaria rápida y eficaz en caso de accidente deportivo de menores de edad.

Entre las recomendaciones dictadas por el Síndic sobre este asunto destaca la de impulsar cambios normativos para que las instalaciones, centros y complejos deportivos estén dentro de los espacios obligados a contar con un desfibrilador externo semiautomático (DESA),  ya que el actual decreto autonómico no especifica nada sobre dicha obligación.

De esta forma, el defensor del pueblo valenciano secunda la petición de un nutrido grupo de madres y padres que pidieron su auxilio para que la existencia de desfibriladores en las instalaciones deportivas donde practicaban deportes sus hijas e hijos fuera obligatoria por ley.  Si bien es verdad que algunos municipios de la Comunidad ya lo han instalado, estos padres afirman que “hay multitud de complejos deportivos en los que no existe y no se podría hacer nada para salvar la vida de los niños ante incidentes graves”.

La  Administración educativa ha aceptado las recomendaciones del Síndic y se ha comprometido a estudiar la propuesta de incluir en la Ley del Deporte la obligación de asistencia sanitaria y dotación de desfibriladores.

Por su parte, la Conselleria de Sanidad ya ha comunicado al Síndic que están trabajando sobre un nuevo proyecto de decreto que podría detallar una serie de espacios públicos obligados a disponer de DESA entre los que se incluiría las instalaciones, centros o complejos deportivos en los que el número de personas usuarias diarias sea igual o superior a 500.

Si el proyecto sala adelante, la Comunidad Valenciana se uniría a las cuatro que ya han desarrollado normativa a favor de la cardioprotección (País Vasco, Catalunya, Andalucía y Canarias). Sin duda alguna, la eficacia de estos dispositivos de forma temprana y del inicio precoz de una reanimación cardiopulmonar en accidentes cardiovasculares está clínicamente demostrada.

El Síndic también considera imprescindible la colaboración interadministrativa entre las dos consellerias y las entidades locales, que son las titulares de las instalaciones deportivas, para garantizar que estos espacios donde juegan miles de niñas, niños, adolescentes y adultos cuenten con unas condiciones adecuadas de seguridad que permitan prestar una atención urgente y necesaria en caso de accidente deportivo.

Igualmente, el defensor ha querido recordar su pronunciamiento sobre los reconocimientos médicos que se hacen a los deportistas federados menores de edad y ha insistido en la necesidad de llevar a cabo chequeos exhaustivos para detectar patologías y prevenir problemas físicos que pudieran desaconsejar la práctica de deporte de forma prioritaria en los deportistas en edad escolar.

El contenido íntegro de la resolución del Síndic sobre este asunto está disponible en nuestra web.

 

Pedimos mejoras para acceder al bono social de la empresa de transporte público de Valencia (EMT)

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha sugerido al Ayuntamiento de Valencia que para la obtención del carné EMT amb TU, estudie la posibilidad de justificar el cumplimiento del requisito económico  a través de cualquier otro documento que refleje las condiciones económicas actuales y reales de los interesados en el año natural para el que se solicita el abono.

El carné EMT amb Tu, nombre que recibe el bono social anual para transporte público de autobuses de la EMT, está destinado a personas paradas, con rentas bajas y empadronadas en Valencia. Es imprescindible cumplir con los tres requisitos y acreditarlos debidamente para beneficiarse de este título.

La intervención del defensor del pueblo valenciano se inició hace tres meses, cuando recibió la queja de un vecino de Valencia que le habían denegado el citado abono. El motivo fue que, de acuerdo con la declaración de la renta de 2015 que había tenido que aportar para acreditar la situación económica, superaba los ingresos mínimos estipulados para tener acceso a esta ayuda.

Sin embargo, sus ingresos durante el 2015  distaban mucho de los actuales. En febrero de 2017, este vecino atravesaba una situación familiar complicada, él y su mujer se encontraban en paro, cobrando un subsidio y con un menor a su cargo.  Una realidad económica que no se correspondía con la declaración de la renta (del 2015) que tuvo que aportar para solicitar el bono social.

Para el Síndic, resulta evidente que la situación económica del año 2015 no tiene porqué ser la misma que la del ejercicio para el que se solicita el abono de transporte. Si lo que se pretende es que este carné sea un instrumento que efectivamente venga a facilitar el acceso al transporte público de los ciudadanos con ingresos mínimos, el defensor es partidario de buscar otras formas de acreditar la situación económica a través de documentos que reflejen la situación económica y social de los solicitantes en el momento de la solicitud y que no se refieran a ejercicios fiscales anteriores que no tiene por qué reflejar el estado actual de los ingresos.

Consulta la resolución del Síndic sobre este asunto

Acuden al Síndic para reclamar el derecho de su hijo autista a una educación inclusiva

Hay varios momentos en la vida de una persona con Trastorno de Espectro Autista y en la de sus familias en los que se sienten al borde del precipicio. Uno de ellos se produce al cumplir los siete años de edad. A partir de ese momento se da por terminado el conjunto de intervenciones multidisciplinares (neuropediatras, psicólogos, logopedas, terapeutas…) que se presta en los centros de atención temprana a los niños de 0 a 6 años con problemas de desarrollo. Con el inicio de la etapa escolar, la atención a estos menores pasa a depender únicamente de la Administración educativa. Una decisión que desde el Síndic ya se ha cuestionado al entender que se debería suprimir este límite de edad en los casos en los que los facultativos especialistas de la red púbica recomienden su continuidad.

Otro salto al vacío se produce al cumplir los 21 años, la edad límite legal para permanecer escolarizados en centros de educación especial. Esta es la situación en la que se encuentra Alex, un joven con TEA, un autismo sin lenguaje, que cumplirá los 21 en unos meses. Hasta ahora ha sido alumno de un colegio de educación especial de Castellón donde ha contado con un profesor de educación especial, un educador compartido con otras seis personas con distintas capacidades y ha conseguido muy buenos resultados en la estimulación de socialización y aprendizaje.

Llegados a esta edad, y en función del nivel competencia en autonomía personal y social, la Administración baraja tres opciones: una sería incorporar a estas personas en un  Programa de Cualificación Profesional Inicial Especial (una formación profesional para personas con necesidades educativas especiales permanentes). Las otras dos opciones son derivarlas a un centro ocupacional o un centro de día.

Los padres de Alex están luchando por conseguir que su hijo pueda continuar unos años más formándose en centros educativos. Ana, su madre, detalló al Síndic algunos de los múltiples esfuerzos realizados durante todos estos años y sus merecidos logros por normalizar la vida de Alex. Lo define como un adolescente feliz, sobre todo porque comparte espacio y tiempo con sus iguales y con normalidad, “es un chaval que practica deporte, le gusta la música, sale con un grupo de amigos … eso sí, siempre con monitores o con ayuda de un adulto. Hemos conseguido que vaya al colegio solo, que pueda ir a comprar solo … que viaje”.

Sin embargo, el informe emitido por el Servicio Psicopedagógico Escolar ha echado por tierra la pretensión de seguir su formación educativa. El documento señala que Alex “no dispone de un nivel de autonomía personal y social que le permitan el acceso y mantenimiento de un puesto de trabajo en el futuro”, un dictamen en el que se basa la Conselleria de Educación para denegarle el acceso al Programa de Cualificación Profesional Inicial Especial y derivarlo a un centro ocupacional.

Los padres de Alex discrepan frontalmente con la decisión adoptada y aportaron al Síndic otro informe psicológico que aconseja continuar con su formación académica con orientación y ayuda de personal de apoyo. El informe aprecia que el desarrollo de Alex no ha alcanzado su techo y que si sigue con la estimulación pertinente podría alcanzar un nivel mayor de desarrollo y aprendizaje.

Si bien es cierto que el Síndic no puede entrar a resolver este tipo de desacuerdos técnicos, lo que no tiene duda es que los padres tienen derecho a formular recursos y reclamaciones para que se revisen las decisiones adoptadas por la Administración con las que discrepan. Un derecho que, en este caso, se puede haber visto vulnerado porque la Conselleria no ha dictado una resolución administrativa expresa en la que conste la decisión adoptada, ni las vías para presentar reclamación ante la misma. De ahí que el defensor valenciano le haya urgido a emitir resolución administrativa para permitir que los padres de Alex soliciten la revisión de la decisión adoptada respecto a su hijo. 

En relación con las quejas sobre la atención a personas con necesidades educativas especiales, el Síndic lleva años reivindicando el derecho a una educación inclusiva. Desde esta institución  se insiste en que los poderes públicos deben garantizar la adecuada atención especializada a este alumnado rigiéndose por los principios de normalización e inclusión, asegurándose la no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Para ello la Administración deberá adoptar, entre otras medidas, la planificación y dotación de los recursos necesarios para dar respuesta a estas necesidades con unos objetivos muy claros: garantizar los derechos de las personas con TEA en igualdad de condiciones que los demás alumnos para que alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, se propicie su autonomía e inserción en el mundo laboral.

Ver la resolución del Síndic sobre este asunto.

Satisfacción por la continuidad del programa de intermediación en la Zona Norte de Alicante

Hoy se han celebrado en la sede del Síndic de Greuges la segunda reunión para buscar solución consensuada a los problemas de financiación del programa de intermediación gitana, intercultural y socioeducativa que se viene desarrollando en dos institutos de la Zona Norte de Alicante. En ella han participado el adjunto segundo del Síndic, Carlos Morenilla, y su técnico Conrado Moyá; el Ayuntamiento de Alicante ha estado representado por el concejal de Presidencia, Naxto Bellido, acompañado por la coordinadora del Plan de Inclusión Social de Alicante, Silvia Ramírez. Por parte de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte han participado Mercé Durà,  jefa de Servicio de Innovación y Calidad Educativa, así como los directores de los IES Virgen del Remedio y Gran Vía de Alicante, María del Mar Sierra y Juan García Cabrera respectivamente.

Este trabajo de mediación entre administraciones llevada a cabo por el Síndic se inició tras tener conocimiento a través de los directores de los IES Virgen del Remedio y Gran Vía del riesgo de desaparición de un programa de intervención integral que venía desarrollándose durante más de diez años en el IES Virgen del Remedio y el último año junto a el IES Gran Vía con resultados valorados de forma muy positiva por todas las partes.

Tras una primera reunión celebrada el pasado 6 de junio, se acordó abordar la situación en dos fases. Por un lado se necesitaba una primera actuación de carácter urgente que fuese capaz de dar continuidad al trabajo de intervención en los dos centros y que estuviese funcionando desde el inicio del curso escolar 2017-2018. Las actuaciones llevadas a cabo para asegurar esta primera fase han sido lideradas en todo momento por el Ayuntamiento de Alicante a través de su concejal Natxo Bellido.

Como resultado, la Fundación Caja Mediterraneo financiará el proyecto mediante la concesión de una ayuda inicialmente fijada en 12.000 euros, aunque no se descarta que esta cantidad pueda ampliarse en función de la captación de recursos externos procedentes del programa de patrocinios y mecenazgos puesto en marcha por la Fundación. A este respecto, cabe señalar que este programa de intermediación cultural en el IES Virgen del Remedio y el IES Gran Vía tuvo desde el mismo momento de su origen, en 2008, el apoyo de la Obra Social de Caja Mediterráneo, al que ahora la Fundación vuelve a sumarse dada la difícil situación de un proyecto considerado crucial para la zona norte de Alicante. Igualmente, la Conselleria de Educación también ha mejorado para el próximo curso escolar los programas de los citados centros a través del Plan de Actuación para la Mejora (PAM).

La segunda fase busca proporcionar estabilidad al programa, que se incluirá en el Proyecto de la Zona Norte que a su vez se circunscribirá en el próximo Plan de Inclusión de la ciudad de Alicante. El proyecto se expandirá a todos los centros educativos de primaria y secundaria, en total 16, que se encuentran ubicados en esta área de la ciudad.

Por su parte, la representante de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deportes, Mercé Durà, ha comunicado hoy en la reunión celebrada en el Síndic el inicio de los trabajos de implantación del proyecto CONVIAL, una herramienta para abordar y gestionar conflictos de convivencia en los centros educativos basada en el análisis e implantación de buenas prácticas ya reconocidas por su efectividad en otras municipios de la Comunitat.

En esta segunda fase y a través del proyecto CONVIAL se establecerá una coordinación continua entre Ayuntamiento de Alicante y Conselleria de Educación. Además, se alentará la participación activa de todos los agentes implicados (direcciones de centros educativos, AMPA, etc.). Tal y como pedía el Síndic en su recomendación de enero de este año, la financiación de este nuevo proyecto será pública y de esta forma se asegurará la estabilidad del mismo.

Desde el Síndic queremos destacar nuestra satisfacción por los resultados obtenidos tras la mediación, así como la implicación y colaboración de todas las administraciones, de los equipos directivos de los IES y entidades que han participado en la misma para dar respuesta al problema planteado.

Reunión con representantes de la Plataforma de Afectados por la nueva Ley del Taxi

Los representantes de la plataforma de afectados por la nueva Ley del Taxi de la Comunitat Valenciana han trasladado esta mañana al Síndic de Greuges su preocupación por la aprobación de dicha norma que se encuentra actualmente en tramitación en Les Corts Valencianes. En concreto, la disposición transitoria primera obliga a las personas físicas que son titulares de varias autorizaciones de taxi a transmitirlas a otras personas físicas todas las que excedan de una en un plazo máximo de dos años o a adscribir a las restantes autorizaciones de taxi un vehículo adaptado de entre cinco y siete plazas.

Los representantes de la plataforma de afectados presentaron los escritos con fecha 30 de diciembre de 2016 dirigidos  al presidente de la Generalitat y a la consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio en los que solicitaban una reunión para explicar con detalle los problemas que se causarán a un importante número de familias si dicha disposición transitoria primera es finalmente aprobada con su redacción actual.

El Síndic urge a construir un auténtico sistema integral de prevención, atención y seguimiento de las víctimas

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha presentado hoy en Les Corts Valencianes un informe monográfico que analiza en profundidad la eficacia de los recursos desarrollados por la Administración en relación a la atención a las mujeres y a sus hijas/os víctimas de violencia de género. El estudio unifica toda la información sobre medios humanos y materiales, así como los dispositivos con los que cuenta la Comunidad Valenciana en la actualidad para proporcionar a las víctimas de violencia de género el desarrollo de una vida digna y al mismo tiempo proteger su integridad física, psíquica y emocional.

En el trascurso de la investigación, el defensor del pueblo valenciano solicitó informes a las distintas administraciones (consellerias, diputaciones y ayuntamientos) con el fin de conocer los recursos dedicados a la lucha contra la violencia de género. Igualmente durante esta fase, personal técnico del Síndic visitó veinticinco centros de atención a mujeres en su diversa tipología, entrevistándose con un total de 150 personas entre responsables, trabajadoras de los equipos de atención y usuarias de estos espacios. El objetivo: saber cómo conviven, cómo trabajan, cómo se sienten con los recursos y servicios que se ofrecen y conocer de primera mano sus necesidades y  propuestas de mejoras.

La finalidad del trabajo del Síndic no es otra más que ayudar a mejorar las acciones de la Administración en cuanto a la atención integral a las mujeres víctimas de violencia de género así como a sus hijas e hijos. Para ello, el defensor del pueblo valenciano concluye su informe con un centenar de sugerencias y recomendaciones dirigidas a la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia contra la Mujer, a la Generalitat, a las diputaciones provinciales y a los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes.

LA MAYORÍA DE LAS VÍCTIMAS SIGUE SIN DENUNCIAR

Una de las primeras conclusiones a las que llega el Síndic en su informe es que la mayoría de las víctimas de violencia de género siguen sin denunciar su situación. Sobre esta cuestión el defensor afirma que “queda mucho por recorrer mientras continúen produciéndose asesinatos, agresiones, malos tratos, o mientras que las mujeres que se encuentren en esta situación no crean que el sistema las protegerá y que lo hará con eficacia”.

Por esta razón, el defensor considera que la denuncia no debe ser la única puerta de entrada para recibir protección y ayuda, sino que la Administración debe desarrollar protocolos para que las mujeres que por diversas razones no quieren o no se atreven a interponer una denuncia puedan acceder a determinados recursos, ya sean económicos o de índole psicológico- emocional.

RECOMENDACIONES A LA GENERALITAT

De entre todas las recomendaciones que el defensor valenciano dicta a todos los estamentos de la Generalitat, casi un centenar, destaca la petición realizada a la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública para que se implante online el Informe Médico Presunta Violencia de Género. De esta forma, en tiempo casi real, el juzgado podría activar el protocolo correspondiente si fuera necesario.

A la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, el departamento con un mayor número de recomendaciones, le insta a crear dos nuevos Centros de Emergencia específicos e independientes, uno en Valencia y otro en Castellón, ya que en la actualidad solo existe un dispositivo de estas características en Alicante con doce plazas para mujeres y sus hijos/as. (El centro de emergencia es un recurso especializado de corta estancia que ofrece acogida a mujeres y a sus hijos/as con carácter inmediato, prestando el alojamiento, protección y apoyo necesario así como la intervención psicosocial adecuada a través de un equipo de profesionales).

También recomienda a esta Conselleria el desarrollo de una red de viviendas tuteladas que preste asistencia y atención a las víctimas de violencia de género y le invita a que considere la “figura de acompañamiento” en dispositivos residenciales para amparar a la mujer en los distintos trámites y gestiones que hacer durante las primeras semanas en los dispositivos. Que se revisen los reglamentos de régimen interno de los centros en lo concerniente a los incumplimientos por parte de las mujeres usuarias y que implemente mecanismos para conocer el nivel de satisfacción de las mismas.

En el marco de la asistencia jurídica gratuita, el Síndic pide a la Conselleria de Justicia que implante, de manera expresa, las guardias correspondientes al turno especializado de violencia de género y que los Colegios de Abogados establezcan que este turno de violencia se destine únicamente a la atención de mujeres y menores víctimas de malos tratos, siendo totalmente incompatible con la atención a agresores.

El síndic también recomienda a Justicia la creación de la Unidad Integral de Valoración Forense en Castellón con dotación personal y de recursos materiales, puesto que en el informe que remitió la Conselleria indicaba de manera expresa que la UIVF no existe como tal en Castellón.

SUGERENCIAS A LA DELEGACIÓN ESPECIAL DEL GOBIERNO CONTRA LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER

Aunque la Administración del Gobierno escapa de las competencias del Síndic, esta institución ha considerado oportuno realizar algunas sugerencias básicas a la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia contra la Mujer y trasladar el Informe a la oficina del Defensor del Pueblo para que, si lo considera oportuno, transmita estas sugerencias al Gobierno de España.

El Síndic considera necesario, y así lo recomienda, que la Orden de Protección para la mujer víctima de violencia de género se extienda a las hijas e hijos menores a su cargo (si no se ha dictado una orden de protección expresa). Igualmente esta institución insta a que se impulsen cambios legislativos para que, tras dictarse la Orden de Protección a los menores, se suspenda automáticamente la patria potestad al progenitor violento con la finalidad de garantizar la seguridad y el bienestar de dichos menores. Y es que para el defensor del pueblo valenciano es inadmisible que las hijas e hijos de mujeres maltratadas necesiten la autorización del maltratador para recibir atención psicológica o para realizar un cambio de centro escolar o sanitario.

Además, el Síndic pide que se publiquen en el Portal Estadístico del Observatorio de Género las sentencias firmes por maltrato y que se establezcan derechos económicos de orfandad para las y los menores que quedan huérfanos tras el homicidio de su madre cuando ésta no fuera titular o beneficiaria de la Seguridad Social.

Instamos a construir un auténtico sistema integral de prevención, atención y seguimiento de las víctimas de violencia de género

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, hará público la próxima semana un informe especial que analiza en profundidad la eficacia de los recursos desarrollados por la Administración en relación a la atención a las mujeres y a sus hijas/os víctimas de violencia de género. El estudio unifica toda la información sobre medios humanos y materiales, así como los dispositivos con los que cuenta la Comunidad Valenciana en la actualidad.

En un primer lugar, el defensor del pueblo valenciano solicitó informes a las distintas administraciones (consellerias, diputaciones y ayuntamientos) para conocer los recursos dedicados a la lucha contra la violencia de género. Igualmente, en el transcurso de la investigación, personal técnico del Síndic ha visitado  25 centros de atención a mujeres en su diversa tipología y se han entrevistado con un total de 150 personas entre responsables, trabajadoras y usuarias de estos espacios. El objetivo: saber cómo conviven, cómo trabajan, cómo se sienten con los recursos y servicios que se ofrecen y conocer de primera mano sus necesidades y  propuestas de mejoras.

El informe presta una especial atención a los menores víctimas de violencia de género. Sobre esta cuestión, el Síndic considera necesario que la Orden de Protección para la mujer víctima de violencia de género debe extenderse a las hijas e hijos menores a su cargo (si no se ha dictado una orden de protección expresa). Igualmente esta institución insta a que se impulsen cambios legislativos para que, tras dictarse la Orden de Protección a los menores, se suspenda automáticamente la patria potestad al progenitor violento con la finalidad de garantizar la seguridad y el bienestar de dichos menores. Y es que para el defensor del pueblo valenciano es inadmisible que las hijas e hijos de mujeres maltratadas necesiten la autorización del maltratador para recibir atención psicológica o para realizar un cambio de centro escolar o sanitario.

Por otro lado, los datos que publica el Síndic en su informe corroboran que la mayoría de las víctimas de violencia de género no ha denunciado su situación. “Queda mucho por recorrer mientras continúen produciéndose asesinatos, acosos, malos tratos, o mientras que las mujeres que se encuentren en esta situación no crean que el sistema las protegerá y que lo hará con eficacia”. No obstante, ante este gran número de mujeres que por diversas razones no quieren interponer una denuncia, el Síndic entiende que la Administración debe desarrollar protocolos para que este colectivo de mujeres maltratadas pueda acceder a determinados recursos, ya sean económicos o de índole psicológico- emocional.

El objetivo final del trabajo del Síndic es ayudar a mejorar las acciones de la Administración para garantizar a las mujeres víctimas de violencia de género así como a sus hijas e hijos el desarrollo de una vida digna y proteger su integridad física, psíquica y su bienestar.

El Síndic investiga la situación de los juzgados de cláusulas suelo de la Comunidad Valenciana

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha abierto una queja de oficio con el objetivo de conocer las medidas organizativas que ha adoptado o piensa adoptar la Conselleria de Justicia para dotar de medios materiales y humanos a los Juzgados especializados en cláusulas suelo y así poder atender las demandas que, en relación con esta materia, presentan las ciudadanas y ciudadanos valencianos.

El pasado 25 de mayo, el Consejo General del Poder Judicial acordó, en su sesión plenaria, atribuir a 54 juzgados de Primera Instancia de España la especialización de los asuntos relativos a demandas y litigios sobre cláusulas bancarias abusivas, una medida que entró en funcionamiento el pasado 1 de junio. En el caso de la Comunidad Valenciana, el referido acuerdo fijó que en la provincia de Alicante esta especialización recayera sobre el Juzgado de Primera Instancia nº 5, en la provincia de Castellón en el Juzgado de Primera Instancia nº6 y en Valencia en el nº 25.

Por su parte, la Sindicatura de Greuges ha tenido conocimiento, a través de los medios de comunicación, que el Juzgado de Valencia ha arrancado con una dotación de cinco funcionarios, el de la provincia de Alicante con cuatro y en la provincia de Castellón ni se ha creado, como en las otras dos provincias, un juzgado paralelo adscrito ni se han reforzado los funcionarios del mismo.

Igualmente, el Síndic ha detallado en su investigación otras incidencias que han trascendido en los medios relativas a la falta de secretario judicial en el Juzgado de Valencia, así como la precaria dotación de medios personales, materiales y de consignación de estos juzgados  para poder desempeñar sus funciones.

El defensor del pueblo valenciano es consciente de la complejidad de las competencias de la Administración autonómica de Justicia en esta materia así como del escaso tiempo de respuesta (apenas 6 días) para hacer operativa esta medida. No obstante, ante el previsible aumento de litigios relacionados con las cláusulas suelo y las expectativas de la ciudadanía en resolver sus reclamaciones, el Síndic se ha dirigido hoy a la Conselleria de Justicia solicitándole información sobre las medidas adoptadas y las que tiene previsto adoptar para garantizar el buen funcionamiento y operatividad de este nuevo organismo judicial.